miércoles, 31 de enero de 2018

La mochila violeta: una propuesta para tener una biblioteca coeducativa en casa y en el centro escolar.


“La socialización de género se refleja en múltiples detalles de la vida cotidiana, desde la reacción diferenciada de las personas adultas a las mismas conductas en niños y en niñas, a la manera de vestirlos y vestirlas, a como se decoran sus habitaciones y se seleccionan sus juguetes, o a las historias y cuentos que se les cuentan”.


Desde la biblioteca escolar y la coordinación del Plan de Igualdad ofrecemos a la comunidad educativa del IES Laguna de Tollón una estupenda Guía de lectura infantil y juvenil no sexista y coeducativa que puede servirnos de referente a la hora de adquirir fondos para nuestra biblioteca personal y así mismo para nuestra biblioteca escolar. Dicha guía fue editada en 2014 por la Diputación de Granada y la Delegación de Igualdad de Oportunidades de Excmo. Ayto. de Granada. 

Las autoras de este estupendo documento fueron Natalia Enguix Martínez y Cristina López Torres, pertenecientes a la Asociación de Mujeres Politólogas. Precede a esta relación bibliográfica infantil y juvenil un interesante análisis que aborda los siguientes puntos: 

1) La socialización a través de la lectura.
2) El sexismo en la literatura infantil y juvenil.
3) Una lectura igualitaria: pautas para una adecuada elección.

"La Ilíada contada por los niños" de Rosa Navarro Durán

“La Ilíada nos cuenta lo que sucedió durante algo menos de dos meses del décimo y último año de la guerra de Troya. La ciudad de Troya, que está en Asia Menor, se llamaba también Ilión, y por eso esta historia lleva el título de Ilíada. Dicen que la escribió un poeta griego llamado Homero en el siglo VIII antes de Cristo, ¡hace casi treinta siglos!
Pero voy a empezar por el comienzo: ¿por qué se enfrentaron griegos y troyanos en la guerra?
Todo empezó por culpa de una elección.
En las bodas de Tetis y Peleo, que serían los padres de Aquiles, la diosa de la Discordia arrojó una manzana de oro y dijo que iba destina da a la mujer más bella. Tres diosas se la disputaron, porque cada una de ellas quería ser reconocida como la más hermosa: Hera, Palas Atenea y Afrodita.
Como durante mucho tiempo ningún dios quiso tomar la decisión y elegir a una de las tres, Zeus acabó decidiendo que el joven y guapo príncipe troyano Paris fuera el juez. Él fue quien tuvo que escoger a la más bella entre las tres diosas y entregarle la manzana de oro.
Hera, la reina de las diosas por ser la esposa de Zeus, era además protectora del matrimonio.
Palas Atenea había nacido de la cabeza de Zeus y era la diosa de la sabiduría, pero también una diosa guerrera.
Y Afrodita era la diosa de la belleza y del amor.
Hera le ofreció a Paris el mando de Asia si era la elegida; Atenea, la victoria en todas las batallas; y Afrodita le ofreció el amor de la mujer más hermosa del mundo, que era Helena, la esposa del rey griego Menelao. Y el príncipe troyano Paris… entregó la manzana de oro a Afrodita.
La hermosa reina Helena dejó a su esposo y se marchó a Troya con el príncipe Paris. Por ello, Menelao y su hermano, el rey Agamenón, se pusieron al frente de un gran ejército de griegos para atacar la ciudad asiática. Los dos reyes eran hijos de Atreo, rey de Micenas, y Homero los llama a veces los «Atridas», es decir, hijos de Atreo.”

Así empieza La Ilíada contada para niños adaptada por Rosa Navarro  Durán, una nueva propuesta lectora que os presentamos esta semana desde la biblioteca escolar y especialmente desde el Departamento de Latín y Griego. Ya la tenéis a vuestra disposición. No desaprovechéis la oportunidad de sumergiros en una de las historias más apasionantes de la antigüedad.


La Ilíada  (de Ilión, nombre de la ciudad de Troya) nos cuenta lo que sucedió durante las últimas semanas de la guerra de Troya, en la que se enfrentaron griegos y troyanos tras el rapto de Helena. Con esta obra disfrutarás de las hazañas de los grandes héroes griegos y troyanos: Aquiles, Odiseo (Ulises), Patroclo, Agamenón, Príamo, Héctor o Paris.

martes, 30 de enero de 2018

Sobre Gandhi: recordando las palabras del filósofo y escritor Salvador Pániker Alemany

"La civilización consiste en superar la cínica convicción 
de que este mundo sólo se rige por las relaciones de fuerza"
Mahatma Gandhi

En el Día de la Paz y en el día en el que todos debemos rememorar la figura de Gandhi, homenajeamos a esta gran figura recordando la estupenda tribuna que hace ya veinte años, publicaba el escritor y filósofo español Salvador Pániker en El País. 


Salvador Pániker, La Vanguardia
El filósofo catalán Salvador Pániker Alemany (1927-1917), profesor de Metafísica y de Filosofía de la Universidad de Barcelona, fundó la editorial Kairós y presidió la Asociación Derecho a morir dignamente. Tras su muerte el pasado 2017, el diario El Cultural se refirió a él como "el gran valedor de la contracultura",  "el filósofo de un misticismo sin Dios" y "el filósofo de la tolerancia y de la diversidad".  


EL LEGADO DE GANDHI. 

Entonces en el 50 aniversario de su muerte, ahora a los 70.

Albert Einstein dijo que las generaciones futuras apenas podrían creer que un hombre como Gandhi hubiera existido. El caso es que existió y que hoy, a los 50 años de su muerte, lo esencial de su mensaje sigue vivo. Un mensaje que nos habla de la paradójica fuerza de la no violencia (ahimsa), con su correspondiente corolario: que la violencia es siempre un síntoma de debilidad. Más todavía, que la violencia implica una fisura en las propias creencias y remite a un fenómeno de proyección: volcar hacia el exterior el odio que uno siente por sí mismo. El odio o el desprecio. Conviene añadir que Gandhi no era estrictamente un pacifista. "Prefiero la violencia al miedo", llegó a decir. Porque en el miedo está la fisura interior, el germen de la agresión. Y la no violencia exige más coraje que la violencia.

Y si Gandhi no era estrictamente un pacifista, tampoco fue tan hinduista ortodoxo como él mismo pretendía. Más allá de su genio escénico-folclórico, la visión del Mahatma era bastante ecléctica. De hecho, Gandhi descubre su propia tradición hindú como resultado de sus lecturas europeas, y muy especialmente de Tólstoi, Thoreau y los Evangelios (Sermón de la montaña). Leyendo su Autobiografia (1927) nos enteramos de que fue precisamente en Londres cuando el joven abogado indio, enfermo de soledad y timidez, y tras algunos poco afortunados tanteos para convertirse en gentleman -llegó a tomar lecciones de dicción, francés e incluso danza-, se sumerge en una profunda crisis y renuncia al fin a toda pretensión de "occidentalizarse". La verdad es que estaba occidentalizado ya. Tocante a la no violencia, no estará de más recordar que los dioses hindúes nunca fueron un modelo de pacifismo: ni Shiva, ni Vishnú, ni Krishna, ni Rama practicaron el ahimsa. Incluso en la Bhagavad-Gita, el libro preferido del Mahatma, se recomienda que Arjuna retorne a la batalla. Gandhi construye un hinduismo a su medida, con ingredientes del jainismo, del budismo y del cristianismo evangélico. Pone el énfasis en la tolerancia porque él mismo se define como un mero buscador de la verdad, siendo la verdad un campo de exploración.

Gandhi es un espíritu religioso que siente una necesidad digamos "romántica" de verdad, es decir, de lo qué él llama verdad-realidad (satya). Sólo se puede luchar externamente desde una plenitud interna; no cabe vivir de una manera y pensar de otra. Ello es que hay una articulación muy coherente en los dos grandes temas gandhianos: la no violencia (ahimsa) y la fuerza de lo real (satyagraha, un término acuñado por el propio Gandhi).



Gandhi es universalista. Lucha por la emancipación de los "intocables", pero también por la evolución de una cierta estructura económica; lucha por la independencia de la India, pero también por una liberación del género humano. No le agrada la expresión "resistencia pasiva", porque, al fin y al cabo, su actitud es muy activa. El concepto de "desobediencia civil" lo toma del norteamericano Thoreau. Gandhi ha comprendido que si unos pocos miles de británicos tienen dominada a una infinidad de millones de indios es por la misma resignación y cooperación de estos últimos. De ahí su llamada a la no cooperación, tan bien simbolizada en la legendaria marcha contra el monopolio de la sal, un episodio que condujo a los británicos a negociar con el Mahatma ya de igual a igual. A partir de este momento (1931), Gandhi pasa de su primera exigencia de autonomía india a la ya explícita de independencia. Viaja a Londres como negociador de la paz y se reúne allí con todos sus poderosos adversarios, los cuales le tratan con gran respeto. Significativo, por cierto, el comentario de un alto funcionario del Foreign Office tras entrevistarse con el Mahatma: "Este hombre se parece mucho a Jesucristo; por consiguiente, será difícil entenderse con él".

Fuera o no semejante a Jesucristo, Gandhi está lejos de ser un personaje simple. Lejos también de la aureola de santidad que le colgó la leyenda. Aquel hombre tan tolerante se comportó inhumanamente con sus hijos. El había optado por sus otros innumerables hijos, los del pueblo indio, y explotó a fondo el arquetipo del Padre -Bapu- e incluso del padre autoritario. También se nos antoja disparatada su obsesión por la continencia sexual -una obsesión, por otra parte, muy hindú, y que no se refleja precisamente en los índices de natalidad-. Ahora bien, por encima de sus obsesiones (o a través de ellas) Gandhi pertenecía a esa reducida franja humana que aspira a la transparencia total. Él cuenta los detalles más crudos sobre sí mismo en su Autobiografía, lo mismo que hace Tólstoi en sus diarios. Quiere presentarse ante el mundo sin ocultar ninguna de sus sombras.



¿Fracasó Gandhi? Es obvio que la doctrina de la no violencia no ha sido precisamente muy seguida. La propia India, tras su independencia, ha estado cuatro veces en guerra -tres contra Pakistán, una contra China-. Cabría decir que Gandhi triunfó (a medias) políticamente y fracasó socialmente. La India actual ha apostado por la modernidad y no por la vuelta a las tradiciones originarias como predicaba el Mahatma. La efigie de Gandhi se encuentra hoy en los sellos de correos, en el papel moneda y en las estatuas, pero se diría que su imagen está en todas partes para mejor olvidarse de él. Con todo, Gandhi no fue un idealista abstracto ni un iluso. El trataba de aplicar a cada situación una estrategia concreta de no violencia. Al acuñar el concepto de satyagraha piensa también en su contrario: la debilidad de la mentira. Hoy estamos muy podridos de complejidad y, de impotencia, pero el mensaje permanece. A pesar de nuestras refinadas técnicas de racionalización, resulta difícil tenerse en pie sobre un suelo de disociación y falsedad.



Gandhl no fue marxista, aunque sí favorable a las tesis socialistas de su discípulo Nehru. Tampoco fue un agitador anárquico, sino alguien que llevaba muy dentro de sí el respeto a la ley. Incluso en sus campañas de desobediencia civil advertía previamente de sus intenciones a las autoridades británicas. Y lo hacía con aquella pausada serenidad, con aquella leve sonrisa a lo Mickey Mouse que tan famosa llegó a ser. Porque el mundo se asombró, efectivamente, con la energía de aquel hombrecillo frágil. El mundo respetó a Gandhi porque comprendió que era un reformador social cuyo carisma procedía de una cierta experiencia interior. Su final fue difícil. No consiguió el ideal de una India unida con distintas religiones conviviendo. Murió a manos de un integrista. Pero uno piensa que lo esencial de su legado sigue vigente: que la civilización consiste en superar la cínica convicción de que este mundo sólo se rige por las relaciones de fuerza.

Día de la paz y de la no violencia

Hoy 30 de enero se celebra en todos los centros escolares el Día de la paz y de la no violencia una efeméride que se viene conmemorando desde el año 1964, para  recordar la fecha en la que el líder indio M. Gandhi fue asesinado. El lema de esta efeméride, en la que  se recuerda la necesidad de la educación para la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los Derechos Humanos, la no violencia y la paz, es: El amor universal es mejor que el egoísmo, la no-violencia es mejor que la violencia y la paz es mejor que la guerra'.

Con el fin, pues, de celebrar esta importante efeméride los alumnos de 2º de ESO del centro, dirigidos por sus profesores de EPV D. Fernando Gómez Valera y D. Juan Núñez Cienfuegos, han realizado una exposición de grafismos que tienen como motivo central el símbolo contra las armas nucleares, que es también el símbolo de la paz.



La paz se representa a través de dos símbolos: una paloma blanca que porta de una rama de olivo en la boca, y un círculo con tres líneas en el interior. El primero de ellos, de origen bíblico, aparece por primera vez en la historia del Arca de Noé, cuando tras el diluvio universal es una paloma la que sale al nuevo mundo para ver su estado. El segundo de ellos, el círculo con tres líneas en su interior, tuvo su etapa más significativa en los años 60 del siglo XX representando al movimiento “hippie”, y fue diseñado por Gerald Holtom en 1958 para la campaña  "British Campaign for Nuclear Disarmament". Dicho símbolo se inspiró en el código del semáforo: la N (Nuclear, los dos brazos hacia abajo, uno a un lado y otro al otro) + D (Disarmament, un brazo vertical hacia arriba y otro hacia abajo). 



Este símbolo sirvió también en las pasadas Navidades como motivo inspirador del "christmas" del centro.
Aprovechando esta efeméride recomendamos desde la biblioteca escolar el libro Gandhi, el pacífico de Gorka Calzada.


SINOPSIS: La india de principios del siglo XX presentaba una mezcla de faquires, elefantes, encantadores de serpientes, marajás y también... Un montón de ingleses que se habían colado en la fiesta sin invitación, dando el cante con su té, su cricket y sus chaquetas de “tweed”. En mitad de aquel fantástico escenario Gandhi logra cautivar la atención de los hindúes ofreciéndoles dos regalos aún más exóticos: la independencia y la paz.

lunes, 29 de enero de 2018

"La Odisea contada a los niños" de Rosa Navarro Durán

Os presentamos desde la biblioteca escolar una de las nuevas adquisiciones de la pasada Feria del Libro,  gracias a la aportación del Departamento de Latín y Griego. Se trata de La Odisea contada a los niños, una preciosa adaptación de Rosa Navarro Durán con ilustraciones de Francesc Rovira.


“En este bellísimo relato se narran las aventuras que vive Ulises navegando por el mar Mediterráneo. Enormes tempestades azotan su nave porque el dios del mar, Poseidón, no le quiere nada. Sin embargo, le protege la diosa de la sabiduría, Atenea. Mientras tanto, en su tierra, la isla Ítaca, le están esperando su fiel esposa, Penélope, y su hijo Telémaco, que irá en busca de noticias suyas. Pero también se han instalado en Ítaca los odiosos pretendientes de Penélope, que quieren convencerla de que su marido ha muerto y que se pasan el día en el palacio del héroe comiendo y bebiendo… Aunque nada se sabe con certeza, parece que hacia el siglo VIII antes de Cristo, un juglar griego llamado Homero –del que se dice que era ciego– compuso esta historia, la Odisea, que cuenta las aventuras que vivió Ulises desde que se marchó de Troya –acabada la guerra– hasta que llegó, veinte años después, a su patria, Ítaca. La Odisea es un poema maravilloso, que fue compuesto hace muchos, muchísimos años: ¡casi tres mil! La Odisea está escrita en griego, en 12.110 versos “. (Reseña extraída de la página de Edebé)

domingo, 28 de enero de 2018

Mujeres en red

Desde la Coordinación del Plan de Igualdad os dejamos el enlace a una interesante web titulada "Mujeres en red. El periódico feminista" en donde se ofrecen una gran variedad de artículos y enlaces relacionados con las mujeres y el feminismo en general.  La nómina de colaboradoras es excepcional, del mismo modo que los artículos que se publican. Merece, por tanto, la pena acercarse a esta revista digital y ojear las publicaciones de Nancy Fraser, Soledad Gallego Díaz, Wassila Tamzali, Pilar Aguilar o Marcela Lagarde entre otras. De gran interés es también El diario feminista del que recomendamos el reciente artículo "Periodistas de la BBC se reducen el sueldo en solidaridad con sus compañeras",que aborda el problema de la brecha salarial entre hombres y mujeres.  

jueves, 25 de enero de 2018

ACTIVIDAD "CUATRO SIGLOS DEL NACIMIENTO DE MURILLO: UN PRETEXTO PARA REDESCUBRIR UN GENIO DE LA PINTURA ESPAÑOLA"

ACTIVIDAD "CUATRO SIGLOS DEL NACIMIENTO DE MURILLO: UN PRETEXTO PARA REDESCUBRIR UN GENIO DE LA PINTURA ESPAÑOLA"



NIVEL:                     2º BACHILLERATO
ASIGNATURA:       HISTORIA DEL ARTE


FUENTES PARA INVESTIGAR:

1.-MUSEO DEL PRADO

2.-MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA

3.-OTRAS


Nota: Las preguntas del siguiente cuestionario se clasifican, según su nivel de dificultad, en NB (Nivel Básico) y NA (Nivel Avanzado). Las primeras se valoran sobre 1 punto; las segundas sobre 3 puntos cada una.


  1. CUESTIONARIO:
1.- (NB) ¿En qué ciudad nació Murillo? Indica su nombre completo y apellidos.    

2.-. (NB) ¿Había otros artistas en su familia? En su caso, indica sus nombres.          

3.- (NB) Indica cuál es la iconografía que hizo más famosa aquí y fuera de España. Pon algún ejemplo concreto de estas obras. 

4.- (NA)¿Cuál fue el periodo más prolífico de Murillo?                                            
5.- (NB)¿Dónde desarrolló su carrera el genial pintor? ¿Qué cargos y títulos importantes tuvo?    

6.- (NA)¿Cuál fue el peor periodo económico de su carrera? ¿Por qué sufrió esta situación?       

7.- (NA)Indica el título de dos obras del artista que se conserven en el Hospital de la Caridad de Sevilla.                                                                                                                
8.- (NA)¿Cómo falleció el artista? ¿En qué proyecto trabajaba entonces?           





Con motivo de los cuatro siglos del nacimiento del genial pintor se celebra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla una interesantísima exposición. Investiga en los materiales digitales que ofrece esta maravillosa pinacoteca (ver enlaces en el apartado fuentes) y responde a las siguientes preguntas (todas NA):

  1. ¿Para qué edificio fueron realizadas todas las obras que se exponen en esta exposición? ¿En qué periodo fueron realizadas y ubicadas en su lugar original?
  2. Indica el título de la obra central de esta exposición. ¿A qué institución pertenece actualmente? Explica brevemente sus avatares históricos hasta llegar ahí.
  3. Selecciona otras dos obras de esta exposición que te parezcan especialmente interesantes, indica sus títulos y explica brevemente por qué las has elegido.
  4. ¿Por qué la “Virgen de la Servilleta” recibe ese nombre? Explica la leyenda. ¿En qué colección se encuentra actualmente?



B. ACTIVIDAD PARA CONOCER MEJOR UNA OBRA DE MURILLO

Selecciona una de las siguientes obras de Murillo, analízala utilizando los materiales que se proporcionan y completa los apartados que se formulan a continuación:

  1. Título de la obra.
  2. Año e historia de la obra (encargo, ubicación original, avatares, etc.).
  3. Museo o colección donde se encuentra actualmente.
  4. Descripción: iconografía, rasgos técnicos (3) y composición.
  5. Valoración personal.
========================================================