viernes, 30 de marzo de 2012

Lo que va de la Bacanal al botellón.


Cuenta Tito Livio que, en el año 186 a. de C, el Senado romano prohibió las bacanales, las fiestas que los jóvenes celebraban cuando llegaba la primavera en honor del dios Baco. Sus orígenes se remontan a unas arcaicas celebraciones basadas en los cultos lunares. Los ritos báquicos, en Grecia dionisíacos, representaban una oposición radical de los hombres y mujeres jóvenes a lo establecido y admitido. Y escapaban al control del Estado y de la familia. Plauto decía que las bacanales estaban presididas por el desorden y la juerga y en ellas fluía a cántaros el vino barato. Allí se producía la iniciación juvenil en los secretos de la vida. Y los participantes, que no se habían realizado plenamente, efectuaban una especie de juramento que les permitía reconocerse en la vida cotidiana mediante una señal.

Jóvenes de toda España celebraron ayer una competición para ver en qué ciudad lograban convocar el botellón más multitudinario. ¿En qué se diferencia el macrobotellón de la bacanal? No en sus aspectos rituales, iniciáticos, de conjuración o de desafío al poder. Tampoco en su estilo de celebración, multitudinaria y lúdica, en parques o lugares céntricos y en protesta por el alto precio del alcohol en lugares cerrados. Ni tan siquiera en la prohibición de las autoridades. Acaso estén en la forma de la convocatoria, mediante los modernos recursos tecnológicos de Internet y mensajes de móviles. Lo cierto es que la juventud española de hoy, la mejor formada de todos los tiempos, aunque también la menos integrada en el mundo laboral; la más dependiente de sus padres; la más despolitizada del último siglo; la más rebelde pero a la vez más vulnerable afectiva, psicológica y socialmente; la que cuando tiene más libertades individuales y alternativas de ocio decide esclavizarse en masa a las marcas y a las tecnologías ha decidido mostrar su modernidad mediante ritos que se han venido celebrando en todo el mundo en los últimos veintiséis siglos.

LUIS IGNACIO PARADA, El Norte de Castilla.

Retomamos otra vez la práctica del Comentario de Texto, encaminado a las Pruebas de Acceso a la Universidad, y en esta ocasión hemos seleccionado una PAU que cayó en el mes de junio del año 2006 en Castilla y León sobre el botellón. En el presente artículo hemos decidido ofrecer el Tema, el Resumen y la Estructura correspondiente a este texto de la mano de una de nuestras alumnas de 2º de Bachillerato, Rocío Sánchez Cáceres, a quien felicitamos por lo bien que ha hecho estos tres ejercicios.

TEMA. Las diferencias y las similitudes entre las bacanales y los actuales botellones.

RESUMEN. A partir de la descripción una antigua fiesta romana, la bacanal, se compara este rito iniciático, propio de los jóvenes, con el actual fenómeno del botellón basándose en las similitudes y las diferencias que existen entre ambos. Concluye el autor afirmando que los jóvenes de hoy pretenden mostrar su modernización con el botellón sin saber que este tipo de fiestas tiene siglos de antigüedad.

ESTRUCTURA. Este texto presenta una estructura claramente inductiva puesto que la tesis se encuentra al final del último párrafo (la juventud española de hoy….. ha decidido mostrar su modernidad mediante ritos que se han venido celebrando en todo el mundo en los últimos veintiséis siglos). El primer párrafo comienza con una breve introducción histórica con referencias a Tito Livio y a Plauto, que le sirve al articulista de argumento de autoridad para demostrar que el botellón y las bacanales, a pesar de sus indiscutibles diferencias, tienen en común el deseo de libertad y la oposición a las normas establecidas. Seguidamente nos encontramos con el cuerpo argumentativo, en donde -partiendo de una noticia actual en ese momento (la convocatoria multitudinaria del botellón), se analiza de manera comparativa los dos fenómenos con sus puntos en común (el consumo de alcohol, el encuentro de jóvenes o el hecho de estar al margen de las normas establecidas) y sus diferencias (el estilo y el lugar de celebración o el modo de convocatoria). Por último, aparece la tesis que comienza en la mitad del segundo y último párrafo en donde se explica que los jóvenes usan este tipo de fiestas para demostrar su modernidad sin saber que tiene muchos más años de los que ellos piensan. Destaca a nivel estructural, la digresión que segmenta la tesis, en la que el autor hace un breve análisis sobre la juventud actual (……la mejor formada de todos los tiempos, aunque también la menos integrada en el mundo laboral; la más dependiente de sus padres; la más despolitizada del último siglo; la más rebelde pero a la vez más vulnerable afectiva, psicológica y socialmente; la que cuando tiene más libertades individuales y alternativas de ocio decide esclavizarse en masa a las marcas y a las tecnologías…..).

Ilustra el artículo una foto de El Público.es .

No hay comentarios: