lunes, 31 de octubre de 2011

Halloween en la biblioteca



¿Quieres divertirte leyendo novelas o cómics de misterio o de terror? Pues nada mejor que acercarte a la biblioteca.


A lo largo de toda esta semana, aunque ya haya pasado la festividad de "Todos los Santos " y su versión anglosajona, la fiesta de "Halloween",la biblioteca del instituto seguirá adornada con seres horripilantes, fantasmas, vampiros, calabazas, murciélagos o telas de arañas con el objetivo de invitarte a la lectura de las historias más terroríficas:

los "Cuentos" o "Narraciones extraordinarias" de Poe, el cómic "Los muertos vivientes", "Drácula" de B. Stoker, "Entrevista con un vampiro" de A. Rice, las "Leyendas" de Bécquer, la saga de "Crepúsculo" de E. Meyer, "Frankenstein" de M. Shelley o la colección de novela juvenil Horroland son algunos de los títulos que te están esperando. A lo mejor te quitarán el sueño, pero no podrás dejar de leerlos.

domingo, 30 de octubre de 2011

CORDELUNA, UNA PRECIOSA NOVELA.

Sancho y Guiomar; Sergio y Gloria... Cuatro jóvenes protagonizan la emocionante historia de amor que la escritora Elia Barceló nos relata en Cordeluna.

Sancho es un joven caballero del siglo XI que acompaña a don Rodrigo Díaz de Vivar en las campañas bélicas que lleva a cabo durante su destierro. Amante de doña Brianda, una mujer noble, viuda y muy hermosa, sabrá que no había sentido verdadero amor hasta que conoce a Guiomar, hijastra de doña Brianda, joven hermosa y llena de luz. Por ella luchará, por estar a su lado y convertirla en su dama para toda la vida y quizá más allá de la muerte...

Sergio es una chico del s. XXI. Aficionado al teatro, es escogido, junto con otros chicos y chicas, tras un estricto casting, para llevar a escena una historia basada en la vida de don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Para preparar la obra, los jóvenes actores y sus profesores, convivirán unos meses en un monasterio en Castilla. Sergio se siente atraído por una de sus profesoras, Bárbara, quien también se fijará en el muchacho. Sin embargo, sentirá que su corazón se detiene la primera vez que ve a Gloria, una de las jóvenes actrices de la compañía. A pesar del acoso al que lo someterá Bárbara, procurará estar al lado de su amada...


Una novela de dos historias de amor paralelas que transcurren en épocas muy lejanas: amor, odio, maldiciones, misterio y una espada maravillosa: Cordeluna.


¿No te dan ganas de leerla? Ya la tienes en tu Biblioteca.

viernes, 28 de octubre de 2011

La guerra de los mundos: la adaptación radiofónica más famosa de todos los tiempos.

El espacio radiofónico que conducen los alumnos Daniel Doña, Braulio González y Juan Fernández tiene hoy un carácter especial, porque se ha centrado en una efeméride que nos pilla en pleno puente, pero que al estar muy relacionada con la radio y con Halloween , se ha incluido hoy de manera monográfica.


Un 30 de octubre de 1938, Orson Welles y el Teatro Mercurio, bajo el sello de la CBS, adaptaron la novela de ciencia ficción de Wells, La guerra de los mundos, a un guión radiofónico. Los hechos narrados en la novela se relataron en forma de noticiario: se contaba –como si fuera realmente un acontecimiento que en esos momentos estaba sucediendo- la caída de meteoritos en distintas ciudades de Estados Unidos. Estos meteoritos no eran otra cosa, que naves marcianas provistas de una especie de rayo de calor y de gases venenosos, con un poder tan demoledor que las fuerzas armadas norteamericanas y la ciudadanía en general no podía contrarrestar. Los oyentes que sintonizaron la emisión y no escucharon la introducción (en donde se explicaba que era una adaptación de una novela) pensaron que se trataba de una emisión real de noticias, lo cual provocó el pánico en las calles de Nueva York y Nueva Jersey (donde supuestamente se habrían originado los informes) La comisaría de policía y las redacciones de noticias estaban bloqueadas por las llamadas de oyentes aterrorizados y desesperados que intentaban protegerse de los ficticios ataques con gas de los marcianos. El programa duró casi 59 minutos: los primeros cuarenta correspondieron al falso noticiario, que terminaba con el locutor en la azotea de la CBS falleciendo a causa de los gases y seguía con la narración en tercera persona del profesor Pierson, que describía la muerte de los invasores. Al día siguiente saltaron protestas exigiendo responsabilidades y una explicación, de modo que el propio Orson Welles pidió perdón por la broma de Halloween, considerada una burla por los oyentes. La histeria colectiva demostró el poder de los medios de comunicación. http://es.wikipedia.org/wiki/La_guerra_de_los_mundos_(radio)


Se incluye en el postcast que acompaña a este artículo el espacio "Un día como hoy" y el "Rock´n´Crow" de Agustín Rivas.

jueves, 27 de octubre de 2011

APERTURA DE LA BIBLIOTECA POR LAS TARDES

¿TE INTERESA LA ACCIÓN, LA AVENTURA, LOS VIAJES, EL AMOR, CONOCER A GENTE NUEVA?

TODO ESTO Y MUCHO MÁS, PUEDES ENCONTRAR EN TU BIBLIOTECA ESCOLAR.

TODOS LOS MARTES, A PARTIR DEL 8 DE NOVIEMBRE, ENCONTRARÁS LAS PUERTAS DE TU BIBLIOTECA ABIERTAS DE 5 A 7 DE LA TARDE.

Popkesí: Animales

Hoy nuestro programa se titula “Animales” pues un auténtico zoológico va a desfilar por nuestras ondas.



Focas no es precisamente uno de los mejores temas de Mecano, es de José María Cano, antes de destaparse como compositor de grandes canciones. Estaba en su segundo disco “¿Dónde está el país de las hadas?” del 83, que tuvo peor acogida que su disco de debut por la calidad bastante discreta de sus composiciones y una producción bastante equivocada. Nuestra fauna cuenta con una especie de foca, la rarísima foca monje del Mediterráneo que dio nombre al islote de Lobos en las Canarias.
El mono de Los Coyotes estaba en su primer Lp, el sensacional “Mujer y sentimiento” de 1985. Los Coyotes tienen el mérito de ser los introductores del rock latino en España a principios de los 80. El alma de este grupo es el gallego Víctor Aparicio, un artista total que lideró uno de los grupos más originales de la Movida. Aunque sus primeros sencillos son de un rockabilly clásico, en el 85 sale al mercado este disco con esta hilarante canción que es una versión del Monkey de Lord Flea & His Calysonians contenida en su “Swinging Calypso” que Víctor había comprado en el rastro por cincuenta pesetas. Esta canción mejora incluso a la original y en ella hay una mezcla de rockabilly, rumba y ritmos caribeños que despistó bastante a su público tradicional aunque la mayoría aceptó el cambio, el principio de un gran cambio.
Alaska y Dinarama fue quizá el grupo de más éxito de los que surgieron en la Movida Madrileña. Estaba formado por Carlos Berlanga, que creó el grupo tras irse de los Pegamoides, y sus excompañeros Nacho Canut y Olvido Gara. En su exitosa carrera de 1983 a 1989 lanzaron cuatro Lps de estudio y uno recopilatorio. Alaska en un principio entra en el grupo como colaboradora, de ahí que su primer disco “Canciones profanas” sea de Dinarama + Alaska. En este disco Carlos está haciendo la mili y la mayor parte se graba sin él por lo que siempre manifestó que este disco no le gustaba, en él encontramos Cebras que sigue la línea gótica de la última etapa de los Pegamoides, precisamente la que había provocado la marcha de Carlos del grupo. Hemos elegido la versión orquestada por el compositor barcelonés Miguel Asins Arbó que aparecía en “Diez”, su recopilatorio del 87,.
Una de las pocas mujeres rockeras que ha conocido el éxito en España es Luz (más conocida como Luz Casal). El rock siempre ha estado presente en su carrera, sobre todo al principio, como comprobamos en El orangután que estaba en su cuarto lp, “Quiéreme aunque te duela” (1987) que sigue un poco la estela de su Rufino, uno de los temas más conocidos de su primera etapa. Este disco es el último en el que las canciones rock son las más destacadas. Es a partir de su Luz V cuando se destapa su poderosa capacidad para interpretar baladas y medios tiempos con los que ha conseguido sus mayores éxitos. Luz tiene una dilatadísima carrera de cerca de 35 años y 12 Lps sensacionales. Los orangutanes son un género de grandes simios de pelo rojizo y que están en peligro de extinción por la destrucción de su hábitat en Sumatra y Borneo.
Esclarecidos es uno de los grupos más reputados y exquisitos de la música pop española. Su trayectoria es muy dilatada, entre 1981 y 1998, y por él pasaron gran cantidad de músicos como Alfonso Pérez, Suso Saiz, Nacho Lliso o Manuel Illán pero, sobre todos, destaca la cálida voz de Cristina Lliso, su carismática cantante y sello identificativo del grupo. Esclarecidos creó auténticas joyas pop en las que se mezclan el jazz, el soul o el funky. Sacaron siete lps de estudio; en el cuarto, “De espaldas a ti”, de 1989, estaba Tucán, con letra de Javier Corcobado y que fue el primer single. Además fueron los creadores de la discográfica independiente Grabaciones Accidentales, GASA, con la que editaron sus trabajos y los de grupos como Duncan Dhu.
Los tucanes son unas aves americanas que habitan los bosques tropicales y que poseen un pico muy desarrollado y de vivos colores.
La primera canción instrumental de nuestro Popkesí es El gato de los donostiarras Daily Planet formado por componentes de Le Mans y La Buena Vida con Ibon Errazkin a la cabeza. Su discografía que se desarrolla entre 1992 y 1996 está formada por dos eps y dos Lps de calidad incuestionable. Este tema está en su segundo lp, “Romance”, del 96. Este grupo instrumental se caracteriza por su sencillez expresiva y sus canciones plácidas, serenas y emotivas dentro del llamado Donosti Sound. Daily Planet es también el nombre del periódico ficticio que aparece en los cómics de Superman y donde trabaja Clark Kent.
Uno de los insectos de los que el hombre saca rendimiento económico son las Abejas, título de una canción del grupo argentino Las Pelotas que se formó en 1988 y que siguen en activo a pesar de que su cantante Alejandro Sokol dejó el grupo en 2008 y fallecería un año más tarde. Tienen nueve discos de estudio y tres en vivo. Esta canción pertenece a su disco de 2003 “Esperando el milagro”. Hemos elegido este grupo por la cantidad de canciones que tiene dedicadas a animales: orugas, gusanos, peces, tucán, la marmota o su gran éxito corderos en la noche.
Y terminamos con las protagonistas de nuestro anterior Popkesí, Nosoträsh y su canción Pez globo de su último disco de 2005 “Cierra la puerta al salir”. Esta canción demuestra la madurez del grupo y tiene una magnífica percusión tropical, como una bossa nova muy al estilo de Nosoträsh.

Popkesí: Ana Curra


Hoy dedicamos nuestro programa a una de las grandes de nuestra música pop: Ana Curra, auténtica musa de la Movida madrileña y una de las personalidades más reconocidas, respetadas y admiradas del mundillo musical pues ha sido protagonista en primera persona de la historia de tres grandes bandas de nuestra música: Alaska y los Pegamoides, Parálisis Permanente y Seres Vacíos.
Ana Curra, de verdadero nombre Ana Isabel Fernández, se plantó en Madrid, desde El Escorial, para estudiar farmacia y ya tenía 5º de piano. Tras un viaje a Londres todo cambió y se metió de cabeza en la Movida convirtiéndose por siempre en la dueña de los teclados de Alaska y los Pegamoides. Tras disolverse Alaska y Los Pegamoides se incorpora a Parálisis Permanente, la banda de su pareja y también pegamoide Eduardo Benavente (al que dedicamos nuestro 28 Popkesí). Lamentablemente, la muerte de Eduardo en accidente acabó con el grupo. Paralelamente a Parálisis, Ana ya lideraba otro proyecto: Seres Vacíos, con los que editó tres maxis, el último en el 84.
En 1985 se lanza en solitario con un maxisingle “Una noche sin ti” con un sonido más comercial del que nos tenía, hasta ese momento, acostumbrados. Este disco contiene cuatro canciones, hemos seleccionado tres: Una noche sin ti, Lágrimas, la más gótica del conjunto, y la más rockera Volveré. La cuarta canción es una versión instrumental de Lágrimas. Este disco tiene unos arreglos tecno y de guitarras más potentes y una producción un tanto estridente que suena muy glam y ochentena con un acabado de los temas más limpio, dejando un tanto al margen el lado siniestro y oscuro de sus dos bandas anteriores. En él colaboran músicos de la talla de José Battaglio (de La Frontera) que pone la voz a Volveré, su compañero de Parálisis y Seres Vacíos Rafa Balmaseda y el batería Carlos Torero que había pasado por infinidad de grupos. Este maxi fue publicado por Hispavox, discográfica que había editado los discos de los Pegamoides y editaba los de Dinarama, tuvo bastante repercusión comercial y fue elegido por los oyentes de Radio 3 como el mejor del 85.
Dos años más tarde, en 1987, Ana Curra vuelve a la carga con el que es, hasta ahora, su único Lp en solitario con el expresivo título de “Volviendo a las andadas”, con una preciosa portada de uno los mejores fotógrafos de nuestro panorama nacional: Alberto García Alix y es que Ana puede presumir de tener una de las mejores colecciones de fotos de todos nuestros músicos como un auténtico icono que es.
Hemos seleccionado tres canciones: la muy Dinarama En esta tarde gris, Envuelta en ron que recuerda por su ritmo clásico de rock and roll, aunque más acelerado, a los primeros Duncan Dhu y Santo y diablo, que tiene una letra muy extraña en la que dice “Creo que sí, que los demonios juegan al balón con nuestras almas” y en la que las voces nos recuerdan a su excompañera Alaska con la que volvería a colaborar en el 89 en una versión de Quiero ser santa en el Fan Fatal, último disco de Alaska y Dinarama.
Este disco puede ser calificado de discreto y en él Ana Curra no acaba de encontrar su verdadero estilo navegando entre recuerdos de su pasada oscuridad y arreglos metalizados ochentenos. Tampoco ayudó el que la presentación del disco fuera una versión del Rien de Rien de Edith Piaff que hemos preferido omitir. Volviendo a las andadas no cubrió las expectativas de la discográfica y Ana Curra, cansada del mercado discográfico, vuelve a El Escorial a impartir clases de piano en el Conservatorio. Sin saberlo estábamos oyendo por última vez en 20 años la sugerente, misteriosa y tierna voz de Ana Curra.
Sin embargo, Ana siempre ha estado vinculada a la música pero a un nivel más minoritario como su participación en el 93 en Los Vengadores, el homenaje a Toti, el último batería de los Pegamoides o el disco Polvo de Ángel de El Ángel en ese mismo año. Tras un larguísimo silencio en el que siempre se la echó de menos, en 2007 vuelve a aparecer en público en un concierto homenaje a Jesús Ordovás cantando junto Digital 21, es decir, el malagueño Miguel López Mora. Ahí surge la idea de crear un proyecto musical que ve la luz en 2010 con el nombre de Digital 21 vs Ana Curra”, un disco coherente con la formación de ambos artistas en el que se unen la electrónica con la música clásica, el rock y el punk. De él oímos su presentación Arrebato, en referencia a la película de Iván Zulueta. Este regreso es una apuesta musical arriesgada y nada comercial de una mujer que merece un mayor reconocimiento y que ha sido desde siempre uno de mis grandes ídolos y de la que conservo, como oro en paño, un autógrafo del año 89.

Un día como hoy

En el espacio diario dedicado a las efemérides, los alumnos Juan Antonio Caro Hidalgo y Juan José Díaz Pineda han destacado las siguientes efemérides:

Un 27 de octubre de 1492 Cristóbal Colón descubría la isla de Cuba. Colón había partido de España, concretamente de Palos de la Frontera, en Huelva, un 3 de agosto de 1492 con las famosas carabelas la Pinta y la Niña, y con la nao Santa María. Como ya sabréis el descubrimiento de América fue casual porque el proyecto del navegante Colón era llegar a Cipango (el actual Japón) y a las tierras del Gran Kan. La travesía no fue nada fácil y la tripulación estuvo a punto de amotinarse debido a la inquietud que sentía por no avistar tierra firme. Sin embargo el 12 de octubre, cuando ya la tripulación no podía más, el grumete Rodrigo de Triana dio su famoso grito de “¡tierra a la vista!”: habían llegado a una isla del archipiélago de las Bahamas, que fue bautizada por Colón con el nombre de San Salvador. Días después desembarcarían en la isla de la Española, y un 27 de octubre en la isla de Cuba.

También un 27 de octubre, esta vez del año 1553, el teólogo, científico español y descubridor de la circulación pulmonar Miguel Servet fue quemado vivo en la hoguera, concretamente en la ciudad de Ginebra, por mandato de Calvino que lo acusó falsamente de herejía y de brujería. Y siguiendo con grandes descubridores, un 27 de octubre de 1728 nace el explorador, navegante y cartógrafo inglés James Cook, cuyos mayores logros fueron el reclamo para Gran Bretaña de la costa este de Australia, las Islas Hawai (descubiertas en realidad por el español Álvaro de Saavedra en 1527), y la circunnavegación y cartografía de Terranova y de Nueva Zelanda. Y ya para terminar: un 27 de octubre del año 1990 (hace 21 años), se descubrió una nueva galaxia 60 veces mayor que la Vía Láctea. Ya sabéis que las galaxias son un enorme conjunto de cientos o miles de millones de estrellas, todas interaccionando gravitatorialmente y orbitando alrededor de un centro común. (Bibliografía utilizada: enciclopedia Wikipedia)

Para escuchar la sección "Un día como hoy", pinchad el postcast que acompañará el programa "Pop ke sí" de hoy jueves 27 de octubre.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Finalización de la Feria del libro



Hoy ha finalizado la Feria del Libro, y puede decirse que el balance ha sido muy positivo porque una gran mayoría de los alumnos han adquirido los libros del Plan de lectura y también libros de exposición. Así mismo la organización ha sido satisfactoria gracias a implicación de la Jefatura de Estudios, del profesorado de Guardia de Biblioteca, de los profesores en general que han acompañado en todo momentos a los alumnos, de las conserjes que se ha encargado de mantener el orden de bajada de los alumnos a la biblioteca, y por supuesto gracias al AMPA y a la librería El Laberinto, que un año más (y ya van seis) hace gala de su profesionalidad. Por último, agradecemos también a las familias de nuestros alumnos el esfuerzo realizado en la compra de los libros del Plan de lectura.

Jueves de cine.




En el programa del 26 de octubre nuestro compañero Javier Tinoco volvió a invitar a los alumnos de 4º de ESO, quienes no solo nos acompañaron a lo largo de todo el programa, sino que intervinieron con sus comentarios a propósito de la película Esquilache, que recrea el famoso motín que acaeció en el reinado de Carlos III y en el que un sector muy conservador de la población española se rebeló contra las leyes establecidas por el Marqués de Esquilache. Hay que decir que esta película está inspirada también en la obra de Antonio Buero Vallejo Un soñador para el pueblo.

Además de la intervención de estas alumnas en el ecuador del programa Jueves de cine, Javier Tinoco nos ofreció sus magníficos comentarios sobre los estrenos de la semana más interesantes: la película de terror (no recomendada para menores de 12 años), La cosa (The thing), del director Matthijs Van Heijningen, basada en el relato “Who goes there?” de John W. Campbell y en la versión cinematográfica de Carpenter del año 1982; y de nuevo, la maravillosa película de Benito Zambrano La voz dormida, inspirada -como ya vimos en un programa anterior- en la novela homónima de Dulce Chacón. Una vez más tuvimos la suerte de contar en el estudio de radio con la presencia de nuestra compañera Irene Leal, quien conoce muy bien la obra del director andaluz Benito Zambrano. Finalmente acabamos el programa Jueves de cine, con la sección "Cine y literatura", en donde retomamos el clásico de aventuras "Los tres mosqueteros" de Alejandro Dumas y sus diferentes versiones cinematográficas. Os ofrecemos a continuación el tráiler de La voz dormida extraído de la página:http://peliculas.labutaca.net/la-voz-dormida


Un día como hoy

Las alumnas Cristina Gutiérrez y Mª del Mar Moreno han selccionado en el espacio "Un día como hoy" dos efemérides y una importante conmemoración por parte de la ONU.

Un 26 de octubre de 1957 moría el escritor griego Nikos Kazantzakis, cuya novela Alexis Zorba, fue llevada al cine en la película Zorba el griego en el año 1964, convertida ya en un clásico. Esta película fue protagonizada por Anthony Quinn, Lila Kedrova, Alan Bates e Irene Papas; y recibió tres Premios Oscar. Su famosísima banda sonora, es el telón de fondo de una singular historia que nos cuenta cómo la anodina la vida de un joven inglés, que ha heredado una propiedad en una isla griega, cambia por completo cuando conoce Zorba el griego, un hombre lleno de vitalidad y de ilusión.

También un 26 de 1885 (hace 125 años) Luis Pasteur presentó ante la Academia de Ciencias de Francia un método para prevenir la rabia después del mordisco. Curiosamente Pasteur probó su experimento en una situación límite: un niño, Joseph Meister, tras ser mordido por un perro con rabia irremediablemente se encontraba a punto de morir. Ante esta situación probaron la vacuna de Pasteur, que solo había sido aplicada en animales, y el resultado fue maravilloso: el niño salvó la vida y jamás desarrolló la rabia.http://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Pasteur

Y ahora pasamos a la conmemoración de esta semana:. del 24 al 31 de octubre se celebra la Semana Internacional del desarme instaurada por la ONU en 1978 con el objeto luchar contra el peligro que representa la carrera armamentística y la existencia de armas nucleares. En este sentido la ONU pretende que cesen los conflictos bélicos y que exista una política efectiva de desarme por el bien de la humanidad, el fortalecimiento de la paz y la seguridad internacional de todos los pueblos. http://www.un.org/es/events/disarmamentweek/

Aprovechamos para comentar que en la medida de lo posible se colaborará desde la radio escolar con el Proyecto Escuela Espacio de Paz que coordina nuestra compañera Mª Jesús Díaz, y por tal motivo iremos incluyendo referencias vinculadas a la difusión de la cultura de la paz y la no violencia.

Como siempre si queréis escuchar a nuestras alumnas, tendréis que iros al postcast del programa Jueves de cine.

martes, 25 de octubre de 2011

Punto Hits



En el programa de los martes "Punto hits" los espacios habituales han abordado las siguientes temáticas: "El tiempo de ciencia" de Concha Román ha tratado sobre “Un paso más para la vacuna contra la malaria”; "Un paseo por la historia de las matemáticas", conducido por Mª Carmen Torres, ha versado sobre la matemática en Mesopotamia: las operaciones fundamentales; y finalmente, la sección de Elena Toribio, ha proseguido su aventura arqueológica con un programa dedicado a Babilonia, una de las ciudades más famosas de la Antigüedad. Si queréis saber más sobre alguna de estas secciones, podéis leer los artículos ya publicados o el postcast que acompañará esta entrada en el blog.

UN PASO MÁS PARA LA VACUNA CONTRA LA MALARIA


El pasado 18 de Octubre, nos daban esta grata noticia: Los primeros ensayos a gran escala en niños, de la vacuna contra la malaria, ofrecen una protección del 50%. Si todo sigue así, podría comercializarse en 2015.
Se trata de la primera inmunización contra la malaria, una enfermedad que hace dos décadas se consideraba no apta para este tipo de prevención, y, por eso, los resultados preliminares de una protección que ronda el 50% en niños se consideran suficientes para seguir adelante.
No es un reto menor. La malaria se transmite mediante un insecto, y está causada por un patógeno muy especial, los plasmodios. La mitad de la población mundial está expuesta a esta enfermedad. Tradicionalmente se trata de personas de países del centro de África y Latinoamérica y sur de Asia, pero ya hay casos hasta en Grecia. Cada año enferman unos 250 millones, y muere casi un millón de personas, la mayoría, niños.
El trabajo se ha llevado a cabo en 11 países africanos, y los resultados entre 6.000 niños de 5 a 17 meses durante el primer año fue que los vacunados tenían un 58% menos de casos leves y un 47% menos de casos graves de malaria que los que recibieron un placebo.
El ensayo tiene todavía varias etapas por cumplir. La primera, ver el efecto protector de la vacuna con el tiempo (se recogerán datos durante dos años más). También se está estudiando en otros grupos de edad (niños de 6 a 12 semanas de vida). Y se va a controlar qué pasa si a las dos dosis que se han inyectado a los voluntarios se añade una tercera de refuerzo.
Andrew Witty, el director ejecutivo del laboratorio que la esta investigandoafirmó que el medicamento estará disponible "al menor precio posible", y que se fijará un importe que solo cubrirá el coste de fabricación más un 5% para reinvertir en enfermedades olvidadas y tropicales. Para ello no descarta llegar a acuerdos con otras organizaciones, o incluso llevar la producción a países como India o algún africano.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/vacuna/malaria/da/paso/uso/gran/escala/elpepusoc/20111018elpepusoc_14/Tes


Noticias relacionadas
• Vacuna de la malaria para el 2011
• El principio del fin de la malaria

La matemática en Mesopotamia: Las operaciones fundamentales

Si la matemática mesopotámica hubiera estado basada en la suma de números enteros y de fracciones unitarias, como veremos cuando hablemos de la matemática en Egipto, el invento de la notación posicional no habría tenido una gran importancia para la época, ya que no es mucho más difícil escribir el número 98.765 en jeroglífico que en cuneiforme. El secreto de la superioridad evidente de la aritmética y el álgebra babilónica sobre la egipcia se basa en que tuvieron la feliz idea de extender el principio posicional a las fracciones y no solo a los números enteros. Esto significa que los babilonios tenían a su disposición toda la capacidad y simplicidad de cálculo que nos permiten hoy a nosotros las fracciones decimales modernas.

Para el escriba babilonio, lo mismo que para nosotros, la suma o la multiplicación de dos números como 0,24 · 2,17 no era más difícil que la suma o la multiplicación de los números enteros 24 · 217.

Los babilonios también utilizaron el principio de notación posicional para representar las fracciones. Algunas fracciones sencillas venían representadas por símbolos especiales. Así, nos encontramos con para 1/2, para 1/3, y 2/3. Estas fracciones especiales, eran para los babilonios medidas de cantidades y no de divisores de la unidad en partes, aunque, debieron surgir como medidas de cantidades que guardaban esas relaciones respectivas con otra cantidad tomada como unidad.

La eficacia de los babilonios calculando no era consecuencia únicamente de su sistema de numeración, sino que los matemáticos mesopotámicos se mostraron extremadamente hábiles inventando métodos algorítmicos, tales como el algoritmo para aproximar raíces cuadradas que se ha atribuido posteriormente a diversos matemáticos, entre ellos los griegos Arquitas (428-365 a.C.) y Herón de Alejandría (aprox. 100 a.C.).

A pesar de la eficacia de esta regla para el cálculo de raíces cuadradas, los escribas mesopotámicos parecen haber preferido imitar al matemático aplicado moderno, recurriendo frecuentemente a las diversas y abundantes tablillas de que disponían. Una parte importante del conjunto de tablillas cuneiformes que se han desenterrado son tablas, entre las que se incluyen tablas de multiplicar, tablas de inversos, tablas de cuadrados y cubos o de raíces cuadradas y cúbicas escritas en el sistema sexagesimal cuneiforme.

Los babilonios manejaban las operaciones aritméticas fundamentales de una manera no muy distinta a como las utilizamos hoy y con una facilidad comparable. Para representar la suma los babilonios reunían las dos expresiones en una sola, como en , que significa 10+9=19. La resta se solía indicar por , que representa 20-1=19.

También efectuaban los babilonios multiplicaciones de números enteros: multiplicar por 37, por ejemplo, suponía multiplicar por 30 luego por 7, y sumar el resultado. El símbolo específico para la multiplicación era el , que se pronunciaba a-ra que significa ir. ( ver tabla de multiplicar del 2 y del 5).

La división se hacía mediante una simple multiplicación del dividendo por el inverso del divisor, usando para ello una tabla de inversos. De la misma manera que podemos hacer hoy el cociente de dividir 34 por 5 de una manera fácil multiplicando 34 por 2 y corriendo la coma decimal un lugar hacia la izquierda, los antiguos babilonios efectuaban la misma división calculando el producto de 34 por 12 y corriendo la coma sexagesimal un lugar hacia la izquierda. Las tablas de inversos solían dar solamente los inversos de los enteros regulares, es decir, de los que se pueden escribir como productos de doses, treses y cincos, pero se conocen algunas excepciones: hay una tabla, por ejemplo, que incluye las aproximaciones de 1/59 y 1/61, que no son otra cosa que los análogos sexagesimales de nuestras expresiones decimales 1/9 y 1/11, fracciones unitarias en la que el denominador es una unidad menor y una unidad mayor que la base.

Entre las tablillas que datan de la época babilónica antigua se encuentran algunas tablas que contienen las potencias sucesivas de un número dado, análogas a nuestras tablas modernas de logaritmos. Se ha encontrado tablas de este tipo exponencial en las que aparecen las diez primeras potencias de base 9, 16, 1’40 y 3’45, todas ellas cuadrados perfectos. Las diferencias principales entre estas tablas antiguas y las nuestras, aparte de las cuestiones de lenguaje y de notación, son las de que no se utilizaban ningún número concreto como una base fija para los diversos problemas, y que los huecos o saltos que separan las entradas en las tablas antiguas son mucho más grandes que en las nuestras. Y podemos añadir, que sus «tablas de logaritmos» no se utilizaban para los fines de simplificación del cálculo en general, sino más bien para resolver problemas muy concretos.

A pesar de los grandes huecos que presentan sus tablas exponenciales, los matemáticos babilónicos no dudaban en interpolar linealmente o proporcionalmente para aproximar valores intermedios. La interpolación lineal parece haber sido un procedimiento muy corriente en la antigua Mesopotamia, y la notación posicional se prestaba a la práctica de la regla de tres.

Apéndice






Bibliografía

1. Boyer, Carl B.:"Historia de la matemática". Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1999.

2. Klein, M.:"El pensamiento matemático de la Antigüedad a nuestros días I". Alianza Universidad, Madrid, 1992.

3. MacTutor History of Mathematics archive: "Ancient Babylonian Mathematics" (página web)

4. Maza, Carlos: "Matemáticas en Mesopotamia" (página web)
Mª del Carmen Torres Alonso
Profesora Dpto. de Matemáticas


Babilonia: una de las ciudades más famosas de la Antigüedad

Babilonia fue considerada durante mucho tiempo como la “capital de Oriente” una de las más célebres ciudades de la antigüedad. Situada en Mesopotamia, esa región entre los ríos Tigris y Eúfrates en la actual Irak y famosa por poseer los “Jardines Colgantes” una de las siete maravillas de la antigüedad.
Las ruinas arqueológicas de Babilonia, descubiertas a principios del S. XX por el arqueólogo y arquitecto alemán, Robert Koldewey, se encuentran a 88 kilómetros al sur de Bagdad, la actual capital de Irak, exactamente al borde del antiguo cauce del río Éufrates.
En lengua sumeria se llamó Bab-Ilim y en lengua acádica Bab-Il o Bab-Ilu, que significa ‘Puerta de los Dioses’. Este nombre resulta curioso si tenemos en cuenta que aparece citada en la Biblia como el lugar donde se situaba la mítica “Torre de Babel”, donde Dios confundió las lenguas, y en el Corán se dice que “se llamó Babel porque Dios perturbó la lengua de sus gentes, a las que diseminó lejos de allí” (en árabe ‘balbala).
Pero independientemente de su nombre, Babilonia es famosa por habernos proporcionado las primeras leyes escritas de la humanidad y porque fueron los primeros en descubrir las bases de la astronomía y de las matemáticas. Descubrieron y predijeron eclipses, dividieron el año en 365 días, los días en 24 horas, las horas en 60 minutos y estos en 60 segundos. En sus puertas murió Alejandro Magno y de ella hablaron con admiración el historiador griego Heródoto y el filósofo Aristóteles, alabando su grandeza y amplitud.
También tiene su propia “leyenda negra” y muchas veces se la cita en la Biblia como la ciudad donde se daban todos los vicios y se cometían todos los pecados, contraponiéndola a la ciudad de Dios que era Jerusalem…
Pero ¿Qué sabemos hoy de Babilonia?....
Nació como aldea en los últimos años del tercer milenio antes de Cristo, cerca de la ciudad sagrada de Kish. La historia cuenta que los amoritas, pueblo semítico, conquistaron Babilonia a principios del segundo milenio antes de Cristo y fundaron la primera dinastía babilónica. Su rey más conocido, Hammurabi, que vivió hacia el 1.750 a. C, logró unificar bajo su mando toda Mesopotamia, con Babilonia como capital, transformándose entonces en una ciudad que floreció durante 15 siglos. Hammurabi nos dejó el primer código (1ª foto de este post) de leyes escritas en la famosa “Estela de Hammurabi” que se encuentra hoy en el Museo del Louvre, una columna donde están escritas en cuneiforme las primeras leyes de las que tenemos noticias. Son leyes duras conocidas, a veces, como la “Ley del Talión”: “ojo por ojo y diente por diente” y en muchos casos la pena era la muerte; pero en ellas también se reconocía una cierta igualdad hombre-mujer y el divorcio.
Después de Hammurabi pronto llegaron otras invasiones la de los hititas, los asirios y los caldeos quienes devolvieron a Babilonia su antiguo esplendor, sobre todo bajo Nabucodonosor II a finales del S. VII a. C. La ciudad se amplía a la otra orilla del Eúfrates y se embellece, llegando a tener medio millón de habitantes. De esta época data su maravillosa Puerta de Isthar donde comenzaba la vía procesional que llegaba hasta el “Templo del año Nuevo”. Esta puerta, descubierta en 1902 por el alemán Robert Koldewey, se encuentra hoy en el Museo de Pérgamo en Berlín y es espectacular, tiene 14 m de altura por 10 de ancho y está decorada con cerámica vidriada azul y relieves en amarillo de seres mitológicos que protegerían la ciudad. Nada mejor que ver una imagen para darse cuenta de su belleza. (Por cierto os ofrezco una foto mía delante delante de este monumento en el citado museo berlinés).






Pero, tal vez, lo que dio más fama a Babilonia fueron sus famosos “Jardines Colgantes”, que son difíciles de rastrear en una excavación y plantean aún muchos interrogantes. Según una leyenda, los jardines habrían sido construidos en el siglo XI a. C, cuando reinaba en Babilonia Shammuramat, llamada Semíramis por los griegos, una reina valiente que conquistó la India y Egipto, pero que no resistió que su hijo y sucesor conspirara para derrotarla, y terminó suicidándose. Pero, otra tradición dice que fueron construidos hacia el año 600 a. C. también por Nabucodonosor II, rey de los caldeos, quién quiso hacer a su esposa Amytis, hija del rey de los medos, un regalo que demostrara su amor por ella y le recordara las hermosas montañas de su florida tierra, tan diferentes de las grandes llanuras de Babilonia. Los jardines se encontraban al lado del palacio real y estarían formados por una serie de terrazas escalonadas hacia el río con gran vegetación, fuentes y cascadas. Tras el fin del Imperio Neobabilónico, Babilonia entró progresivamente en decadencia y con ella sus jardines, en el S. IV a. C cuando llegó Alejandro Magno ya estaban en ruinas y totalmente abandonados. Este abandono es similar al producido en el propio yacimiento arqueológico de la antigua Babilonia, declarado Patrimonio de la Humanidad y sacado de la lista por la UNESCO en 2003 tras las destrucciones provocadas por la Guerra del Golfo. Como siempre la guerra y la barbarie pueden acabar en un momento con parte de una ciudad que tiene una historia de más de 1.500 años. Luchemos por conservar lo que queda de esta ciudad para que siga siendo patrimonio de todos.



Elena Toribio

Fuentes:
Turismo Islámico – Número 31 – Septiembre-Octubre de 2007 Para más información, visite nuestra página web: http://www.islamictourism.com/ ;http://www.wikipedia.org/

Un día como hoy

Los alumnos Alba Pérez Siles, Saray Cortijo Romano y José Antonio Macías Dorantes han conducido el espacio "Un día como hoy", que como ya sabéis antecede todos los programas de nuestra radio escolar. Las efemérides seleccionadas por los alumnos han sido las siguientes:


Empezamos con música clásica porque un 25 de octubre de 1825 nacía el compositor austriaco Johann Strauss (hijo),el rey de los valses, que convirtió un baile originalmente campesino, en la danza por excelencia de la corte. De todos sus valses el más conocido es el Danubio Azul. También un 25 de octubre, pero de 1838 nació el compositor francés del Romanticismo George Bizet, autor de la famosa ópera Carmen, inspirada en la novela homónima del escritor francés Próspero Merimée.

Y de dos grandes compositores, pasamos al pintor y escultor malagueño Pablo Ruiz Picasso, que nació un 25 de noviembre de 1881; y a la poetisa argentina Alfonsina Storni, que se suicidó un 25 de octubre de 1938. Inspirándose en su muerte, la cantautora Mercedes Sosa escribió una de las canciones más bellas que se han compuesto (Alfonsina y el mar) Siguiendo con la literatura: un 25 de octubre de 1956 el poeta onubense Juan Ramón Jiménez, recibe el Premio Nobel de Literatura.

Por último, acabamos con una efeméride científica porque un 25 de octubre del año 1993 investigadores de la Universidad George Washington consiguieron clonar por primera vez genes humanos. Como define la Wikipedia, la clonación puede definirse como el proceso por el cual pueden conseguirse copias idénticas de un organismo, una célula o una molécula de forma asexual.


Si queréis saber un poquito más sobre estas efemérides y queréis escuchar a los alumnos, podréis hacerlo en el postcast que acompaña al artículo del Punto Hits

lunes, 24 de octubre de 2011

Un día como hoy

Los alumnos Guillermo Jiménez, Elena Bellido, Fátima Sánchez y Mª José Torres han inciado la programación radiofónica de hoy lunes 24 de octubre con el espacio "Un día como hoy" en el que han hecho referencia a las siguientes efemérides:


Un 24 de octubre del año 1648 finalizaba la Guerra de los Treinta Años, conflicto iniciado en 1618, en el que intervinieron la mayoría de las potencias europeas, y que acabó con la Paz de Westfalia y con la Paz de los Pirineos. La Paz de Westfalia dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en el centro de Europa basado en la soberanía nacional. También un día como hoy, pero de 1833 la hija mayor de Fernando VII fue proclamada reina de España a la edad de 13 años tras la derogación de la ley SÁLICA. Tras la derogación de esta Ley por Fernando VII en beneficio de su hija, se desencadenó un conflicto dinástico que condujo a la guerra carlista. Y de la historia, saltamos a las ciencias porque un 24 de octubre de 1906 el español Santiago Ramón y Cajal obtuvo el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas; y en 1945 Alexander Fleming recibe este mismo galardón por el descubrimiento de la penicilina. De las ciencias, saltamos a la economía en estos tiempos de crisis para recordar que un 24 de octubre de 1919 tuvo lugar el “Crack” de la Bolsa de Nueva York y dio comienzo la gran depresión de los Estados Unidos con grandes repercusiones internacionales. Y ahora pasamos a un personaje mítico de la mafia, Al Capone, condenado por fraude fiscal un 24 de octubre de 1931.


Finalmente, acaba este espacio dedicado a las efemérides con dos conmemoraciones destacadas para el día de hoy:

1) El Día Internacional de las Bibliotecas, efeméride que se celebra desde el año 1997 gracias a la iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro.

2) El Día de las Naciones Unidas. Hemos recogido para la ocasión en la radio escolar el discurso del Secretario General de la ONU Ban Ki-moon.
http://puntocompuntoes.com.es/efemerides-24-de-octubre.php
http://www.un.org/es/events/unday/2011/
http://www.un.org/es/events/unday/2011/sgmessage.shtml

Comienzo de la Feria del Libro

Desde el Dpto. de AAEE os informamos que desde hoy lunes hasta el miércoles 26 el servicio normal de la biblioteca se suspenderá en el horario de la Feria del Libro. Esto implica que los profesores y alumnos no podrán utilizar la biblioteca para trabajar, para consultar fondos, para disfrutar de la lectura o para llevarse libros en préstamo, dado que el mobiliario (mesas y sillas) ha tenido que reorganizarse con el objeto de colocar la Feria del Libro. Así mismo el profesor de guardia de biblioteca, que le toque estar en el tramo de la Feria durante estos días, no realizará las labores bibliotecarias habituales, y tendrá que hacerse cargo del control de las ventas de los libros, colaborando en este sentido con el personal de la librería El Laberinto de Jerez de la Frontera. Los alumnos bajarán a la biblioteca según el cuadrante que ha realizado Jefatura de Estudios y dispondrán de media hora para comprar los libros de lectura obligatoria y los de exposición. Con el objeto de que no se encuentren más de dos grupos numerosos en la BE y de que se pierda el menor tiempo de clase, las conserjes irán avisando a los grupos para que estos bajen con su profesor.




viernes, 21 de octubre de 2011

"Sobre una amiga" (Taller de escritura: la descripción)

Este artículo que os ofrecemos a continuación es el resultado de una actividad de animación a la escritura centrado en la descripción de un compañero de clase. Esta bonita descripción, en la que destacamos el uso de la adjetivación, ha sido realizada por la alumna Carmen Gil de 3º ESO A quien nos la ha enviado para su publicación:



Su dulce cara es rolliza, poblada por unas cejas algo espesas que resaltan su belleza. Sus ojos grandes, acastañados, se prolongan en largas pestañas, muy negras, azabaches. Su naricilla, algo achatada, es hermosa..., poco podemos decir. Justo debajo encontraremos una fresca boca, de labios voluptuosos que ocultan unos dientes como perlas. Su brillante cabello liso y alimonado enmarca este rostro.



Es de complexión grande, más bien alta, con largas piernas; y su aspecto general podríamos definirlo como el de una enloquecida, pero afable y simpática catorceañera, que siempre esboza una sonrisa de oreja a oreja, y que con sus locuras o más bien sus payasadas nos hace reír. Siempre está dispuesta a ayudarte. Es tan amable y soñadora que la única imperfección que puedo encontrarle es su ingenuidad. Es una buena persona, una buena amiga, alguien con quien puedes contar....

De "Un día como hoy" a "Material defectuoso" de Extremoduro.


Los alumnos Daniel Doña Gordillo, Juan Fernández Jarana y Braulio González López han dado comienzo a la emisión del programa radiofónico de hoy viernes con las siguientes efemérides:

“Un día como hoy”, 21 de octubre de 1520 la expedición de Magallanes entra en el estrecho que actualmente lleva su nombre. Dicho estrecho -el más importante entre los Océnaos Pacífico y Atlántico- es un paso marítimo localizado en el extremo sur de Sudamérica, entre la Patagonia, la Isla Grande de Tierra del Fuego y gran cantidad de islas que quedan al oeste de esta hacia el Océano Pacífico. Este importante paso fue cruzado a lo largo de la historia por las naves más famosas como las naos Trinidad de Magallanes y la Victoria de Juan Sebastián Elcano o el galeón Golden Hind del famosísimo pirata Francis Drake.
Un 21 de octubre de 1805 tuvo lugar la famosísima Batalla de Trafalgar, con consecuencias fatales para la armada franco-española que fue totalmente derrotada por la inglesa al mando del Amirante Nelson. Esta derrota no solo significó el fin del intento napoleónico de domino marítimo, sino también el fin de España como potencia colonial y marítima, ya que nunca se recuperaría de este duro golpe.

También un 21 de octubre, en este caso de 1879, Thomas Alva Edison presentó una lámpara incandescente con hilos de carbón, que logró mantenerse encendida durante 40 horas consecutivas. Alva Edison patentó a lo largo de su vida más de mil inventos, pero sin duda ha pasado a la historia por la lámpara incandescente y el fonógrafo.

Ya en el siglo XX, un 21 de octubre de 1944 las tropas aliadas entran en Alemania tras el desembarco de Normandía y la liberación de París en junio y agosto de ese mismo año; en 1982 el escritor colombiano Gabriel García Márquez, autor de obras tan importantes como Cien años de soledad o Crónica de una muerte anunciada, obtiene el Premio Nobel de Literatura; y en el año 1994 muere el actor Burt Lancaster, protagonista de películas tan famosas como El halcón y la flecha, El temible burlón o De aquí a la eternidad. http://puntocompuntoes.com.es/efemerides-21-de-octubre.php

Al término de esta sección, se ha dado paso al Rock´n´Crow que conduce nuestro compañero Agustín Rivas y que en esta ocasión ha estado dedicado al último álbum del grupo Extremoduro, Material defectuoso.

jueves, 20 de octubre de 2011

Material de coeducación para el profesorado.

Hola compañeros/as, con el siguiente enlace me gustaría facilitar la difusión de actividades coeducativas a lo largo de este curso. Os dejo un enlace muy interesante. Espero os sirva de ayuda y podamos poner en práctica las actividades aquí mencionadas:

http://tematico.asturias.es/imujer/upload/documentos/guia_no_ogros_ni_princesas1069.pdf

Un día como hoy

Los alumnos Juan Antonio Caro Hidalgo y Juan José Díaz Pineda han presentado la sección "Un día como hoy", en la que han hecho referencia a las siguientes efemérides:



Un 20 de octubre del año 1854 nació el poeta francés Arthur Rimbaud, unos de los poetas más importantes del Simbolismo francés. Junto a Mallarmé, Verlaine y Baudelaire, entró a formar parte de los “Poetas malditos”, un grupo de escritores que se rebelaron contra los convencionalismos de la época y los estilos literarios imperantes: el romanticismo y el parnasianismo. La influencia de este “enfant terrible” es tremenda en la literatura, la música y el arte, del siglo XX. Un ejemplo de ello, es la poetisa y cantante del punk Patti Smith, quien desde su juventud siguió los pasos de este poeta francés.


También un 20 de octubre, esta vez del año 1918 acababa la Primera Guerra Mundial, conflicto bélico que comenzó en el año 1914. Alemania aceptaba los términos del presidente de Estados Unidos, y así finalizaba este episodio sangriento que destrozó Europa y que se inició tras el asesinato del archiduque de Austria, Francisco Fernando, por parte de un nacionalista serbio.


Y ya por último, “Un día como hoy”, pero del año 1976 Diego Maradona debutaba en la Primera División de Argentinos Juniors. Este argentino que conquistó al mundo, recibió a lo largo de su dilatada carrera profesional apodos de lo más curiosos: “el Pibe de Oro”, “El Pelusa”, “El barrilete cósmico” o “La mano de Dios”.Michel Platiní dijo de este zurdo sin igual: “Diego lograba cosas que nadie puede igualar. Él hace con una naranja lo que yo hago con una pelota”.
http://puntocompuntoes.com.es/efemerides-20-de-octubre.php


Podréis escuchar a los alumnos en el postcast que acompaña el artículo del programa "Pop ke sí" de este mismo día"

PopkesÏ: Nosoträsh




Esta semana protagoniza nuestro espacio uno de los grupos femeninos más representativos y de carrera más interesante de nuestro pop: Nosoträsh, una banda formada en 1994 en una Gijón en plena efervescencia del Indie (con bandas como Manta Ray, Penélope Trip, Undershakers, o Australiam Blonde) y que no se han separado oficialmente a pesar de que su último disco es de 2005.
Su gran hit Voy a aterrizar ya aparecía en su primera maqueta, ganadora del concurso Rockdelux; hemos elegido la versión de su primer ep, del 96, llamado como el grupo. Esta canción conocerá cuatro versiones pues la regrabarían en sus dos discos siguientes. Su sencillo estribillo (un clásico “pa pa pa pa”) es de los que no se olvidan nunca.
Un año más tarde, en el 97, publican un nuevo ep, “Aterrizar”, donde se observa la evolución del grupo. El mejor tema del disco es Mis muñecas,
uno de sus grandes éxitos y que volverán a grabar en su primer lp -que es la versión que pusimos en nuestro 3º popkesí-. Se trata de una canción que mezcla inocencia y oscuridad con su fantástico estribillo “y me quedo sin jugar y me cuenta sucios cuentos que me hacen vomitar”.En 1998 publican su primer larga duración Nadie hablará de… Nososträsh” recordando el título de la exitosa película de Agustín Díaz Yanes. Es publicado por RCA, que las había fichado tres años antes tras ganar el concurso de maquetas. Como suele pasar, es bien recibido por la crítica pero no cumple las expectativas de la discográfica a pesar de contener los dos éxitos anteriores o Punk rock city, con un acertado aire melancólico que les sienta a Nosoträsh como un guante o Sintasol que muestra la habilidad de Cova, Natalia, Beatriz, Malela, Montse y Eugenia para hacer bonitas melodías y elaborados juegos de voces. Al no conseguir rebasar los límites de la escena alternativa dejan RCA y fichan por un sello más acorde con su estilo y objetivos, Elefant Records.
Tras la marcha de Malela, su primera grabación para Elefant fue un ep de cuatro canciones titulado “Hacia el sur” en 1999. Estas canciones de las que hemos elegido la que da título al disco nos muestran a unas Nosoträsh más centradas y elegantes, seguras de lo que hacen y dando un paso importante en su carrera.


En el 2000 aparece su segundo lp "Mi vida en un fin de semana" producido por Ian Catt (que había trabajado con bandas de la talla de Saint Etienne) y con el que se embarcan en una extensa gira. Es un disco casi conceptual con letras cargadas de feminismo pop y con un sonido más personal. Hemos elegido dos temas: Maldito espejo, una simpática canción contra la anorexia y la tiranía de la talla 36 y la muy tecno pop Entertainment. Este segundo lp de Nosoträsh dejó mejor sabor de boca que su debut y con el tiempo se ha convertido en un disco más que digno, con personalidad propia. Y por supuesto demostraron que, pese a estar asociadas al principio al tonti pop por su simplicidad y poca pericia con los instrumentos, no eran, ni mucho menos, representantes de esta corriente.
Tras ocho años juntas, salir de la rutina era necesario y Nosoträsh publican “Popemas” en 2002, Eugenia abandona la banda y las cuatro restantes firman su disco definitivo y por el que serán recordadas. Con unas letras muy sencillas y brillantes, llenas de juegos lingüísticos y con la ayuda de Ibon Errazkin de Le Mans en los arreglos, componen un disco no de veinte canciones sino de veinte popemas de muy corta duración. Esta obra maestra se abre con una maravilla pop llamada Arte. Otros dos popemas son Gloria, una historia de superación amorosa y la triste Corazón colilla, que no lo es tanto por sus maravillosos arreglos. Su letra entera es casi como un haiku japonés y dice: “Corazón colilla: me fumo la vida, el amor me dura lo que una cerilla. Te dibujaré con ceniza”. Se las compara con Vainica Doble y son ya consideradas como una de las bandas españolas a tener en cuenta. Este disco se publicará en el extranjero y con él se recorrerán los principales festivales. La revista Rockdelux lo nombra como el mejor del año y está considerado como uno de los mejores de la primera década del siglo XXI.
En 2005 publican su último disco por ahora "Cierra la Puerta al Salir" en el que vuelven a la composición tradicional. Es un disco muy pausado que refleja la madurez del grupo y la tranquilidad con la que está grabado. Lo que antes podía ser rabia y aceleración pop, son ahora reflexiones adultas pero siempre con el sello de Nosoträsh. Estamos elegido Puta conciencia en la que se ve como las letras adquieren una importancia nunca vista antes en el grupo. Este disco cuenta con una enigmática dedicatoria que suena a despedida A todos los que tenéis un nuevo plan…



A partir de 2006, la banda deja de aparecer y dar conciertos… Sin duda, son un ejemplo perfecto de lo que puede conseguirse con empeño, libertad y falta de pretensiones