lunes, 31 de mayo de 2010

Punto Hits: "Una serie de catastróficas desdichas"

"Una serie de catastróficas desdichas" -y me apropio para comenzar el artículo del título de una divertida y original película del 2004 del director Brad Silberling, protagonizada (entre otros) por Jim Carrey y Jude Law- es lo que nos ha acontecido hoy en el desarrollo del programa de radio de este último lunes del mes de mayo. Para empezar tuvimos que repetir el comienzo del programa porque por problemas de realización no lo estábamos grabando y cuando ya por fin habíamos retomado el hilo conductor del programa se produce un corto en la línea que suministra la instalación de la radio, de tal manera que sólo se han grabado 17 minutos, y el último tema los hemos arreglado para que no se note el corte brusco debido al apagón. En fin estas son las cosas de directo, pero a pesar de todo ha sido posible escuchar algo de música correspondiente al grupo inglés "Teenage Fanclub" y un tema de "Revólver" (Odio) perteneciente a su álbum "8:30 a.m.", y el "Tiempo de ciencia" al completo Lo que ha sido inviable es el habitual espacio de libros, que en esta ocasión se iba a dedicar al cómic manga, interesante tema que abordaremos en otro programa de radio.
TIEMPO DE CIENCIA. Hoy dedicamos nuestro espacio de radio a dos efemérides importantes: Día mundial del medio ambiente (5 de junio) y Día de la lucha contra el tabaco (31 de mayo)

Las sociedades, a lo largo de la historia de la humanidad, han tenido una relación muy estrecha con el medio. Pero en las últimas décadas, la intervención humana sobre el medio se ha acelerado extraordinariamente. El efecto invernadero, el agujero en la capa de ozono, la desertización, el agotamiento de los recursos, la pobreza, el reparto injusto de la riqueza, la desigualdad en las relaciones entre los pueblos… Son sólo algunos de los graves problemas que nos amenazan y son resultado de acciones concretas, como la contaminación, el aprovechamiento excesivo o descuidado, la construcción…Resolver los problemas ambientales o, mejor aún, prevenirlos, implica la necesidad de ir cambiando tales acciones, de manera que se modifiquen los efectos de nuestra actividad individual y colectiva. La degradación del medio es un problema social, y la única respuesta es la educación ambiental. La designación del 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente fue realizada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972.

Ruanda ha sido nombrado Anfitrión Mundial del Día Mundial del Medio Ambiente 2010 y este año el tema es "Muchas Especies. Un Planeta. Un Futuro" que es un resonar de la urgente llamada a conservar la diversidad de vida de nuestro planeta. Además, las Naciones Unidas han declarado el 2010 como el Año Internacional de la Diversidad Biológica. Se sabe que un total de 17,291 especies se encuentran amenazadas o en vías de extinción e incluso muchas especies desaparecen antes de que sean siquiera descubiertas. Las actividades humanas son la causa. Con nuestro desarrollo, hemos acelerado la extinción de especies, multiplicando por 1000 la tasa natural. Pero la buena noticia es, que al mismo tiempo, las personas tienen el poder de reducir las tasas de extinción., mediante acciones de conservación y restauración. Necesitamos hacer mucho más y más rápido para ganar esta batalla. Un mundo sin biodiversidad es un mundo sombrío. Millones de personas y millones de especies comparten el mismo planeta, y solo juntos podemos disfrutar un futuro más seguro y más próspero. RECUERDA: ¡Nuestro medio ambiente nos necesita!




Hoy, 31 de mayo, como cada año, la OMS celebra el Día Mundial sin Tabaco, cuyo objetivo consiste en señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y fomentar políticas eficaces de reducción de dicho consumo. El consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión, y es responsable de la muerte de uno de cada diez adultos. El tema del Día Mundial sin Tabaco 2010 es “El género y el tabaco”. Se utilizará este día para llamar la atención hacia los efectos nocivos del consumo de tabaco en las mujeres y las niñas. Existe un dato realmente preocupante, el consumo de tabaco entre las adolescentes es mayoritario, ya que alrededor del 70% fuman frente al 12% de los chicos. El objetivo es poner en marcha campañas de prevención específicas con mensajes que incidan en las diferencias del cuerpo humano (hormonas, órganos genitales, embarazo, lactancia, etcétera) incluso en la influencia estética que tiene dicho consumo, fumar produce arrugas prematuras en la piel, mal aliento y daña el esmalte de los dientes. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco, como “Fumar mata o Fumar puede ser causa de una muerte lenta y dolorosa”. Realmente espeluznante, ¿no creéis?
(Concha Román)Justificar a ambos lados

viernes, 28 de mayo de 2010

Rock´n´Crow: repaso de los últimos programas.


Viernes 28 de abril: programa dedicado al grupo de Hard-Rock AC/DC. Se llevó a cabo un seguimiento de dos de su álbumes más emblemáticos: "Back in Black" y Highway to Hell".

Viernes 7 de mayo: se dedicó el programa a repasar lo mejor que hasta el momento ha sonado en el Rock´n´Crow con temas como "Anarchy in the UK" de los Sex Pistols, "USA" de The Clash, "Dirthy" de Sony Youth o "Lubally" de The Cure.



Viernes 21 de mayo: nos centramos en el grupo de rock Extremoduro y su estilo caracterizado como rock transgresivo. Se hizo hincapié en la faceta poética subversiva de sus letras y composiciones, destacando así a su líder Robe Iniesta.

Viernes 28 de mayo: el último programa del mes ha girado en torno al grupo de SKA The Specials, en el génesis y evolución de este estilo, y revisamos además, algunas de las influencias más destacadas como "The Clash", "The Who", "Stooges" o "Creeps"

Agustín Rivas Peña

Sobre el programa de radio en directo del día 21 de marzo, y visita a alumnos de 1º de EPO a la radio.


Radio Cuervo nos ha remitido ya la grabación del programa de radio que se hizo el día 21 de abril con motivo de los actos que en el centro se hicieron a lo largo de la semana para conmemorar el Día del Libro. Pero la grabación, por desgracia, no es buena, debido a diversos problemas técnicos, de todas formas agradecemos mucho a Radio Cuervo su disposición e interés por colaborar siempre con nuestro centro. Se ha subido en la página web, al menos para que haya constancia de que se hizo el programa. También os ofrecemos en este artículo algunas fotos de ese día.
En otro orden de cosas, de nuevo alumnos de 1º de ESO, en este caso del CEIP Antonio Gala, que hoy han realizado la Jornada de Transición a nuestro instituto han visitado los distintos espacios del centro, entre ellos la biblioteca y la radio. Para animarles un poquito para el curso que viene, se les ha explicado en qué consisten los programas de radio, y se les ha puesto un poquito del especial "Patito Feo" del 17 de mayo, que realizaron alumnas de 1º y 3º de ESO.
Y un dato más, éste de biblioteca: hoy nos ha visitado una compañera del IES Brakenbury para conocer la gestión y el funcionamiento de nuestra biblioteca y las actividades que se llevan a cabo desde el Proyecto Lector y Escritor del centro.

Excursión a Isla Mágica


El jueves 27 de mayo los alumnos de 1º y 2º ESO disfrutaron de una divertida jornada en el parque temático de Isla Mágica de Sevilla, construido en las antiguas instalaciones de la Exposición Universal de 1992, y en el que las numerosas atracciones, los espectáculos, la animación callejera ambientada en la Sevilla de los Siglos de Oro y sus diferentes áreas temáticas (Sevilla Puerto de Indias, Puerta de América, Amazonía o la Guarida de los Piratas) son sus principales atractivos. Dicha actividad se planteó desde la Tutoría de Viajes con carácter de premio para aquellos alumnos y alumnas que a lo largo del curso escolar han demostrado un buen comportamiento en clase y además han obtenido unos resultados académicos mínimamente aceptables.

jueves, 27 de mayo de 2010

Jueves de cine: especial Jhon Barry

De nuevo volvemos a recuperar los Jueves del cine de Javier Tinoco, y en esta ocasión ha sido la música del compositor neoyorkino John Barry la que ha conducido el espacio radiofónico. Este extraordinario músico, nacido en 1933 creó maravillosas bandas sonoras para películas, series de televisión y también escribió la música en colaboración con el letrista Alan Jay Lerner para varios musicales como "West End"o "My Love". Su filmografía es realmente impresionante desde el año 1959 en el que compusiera la música para la película "Beat girl" hasta el año 2001 con "Enigma", pero sin duda alguna habría que destacar sus composiciones para todas las películas de James Bond, desde 1962 con "Agente 007 contra el Dr. No" hasta 1987 con "The Living Daylights", siendo en la últimas de la serie David Arnold el creador de las bandas sonoras. Barry imprimió a la banda sonora de la serie de James Bond un sonido muy peculiar basado en arreglos de jazz y en el uso de los instrumentos de Viento-metal en las escenas de acción y un toque muy sensual, sobre todo a partir de "Goldfinger" (1964), película en la que apareció realmente el sonidoBond. En el caso de la película "Desde Rusia con amor" (1963), cuya banda sonora inició el programa de radio, J. Barry creó un tema insignia para Bond, además del clásico "007".

En 1966 recibió el Óscar a la Mejor Banda Sonora oroginal y a la Mejor Canción por Nacida libre, película que desarrolla su historia en la selva de Kenia, y concretamente en una reserva en la que vive el matrimonio Adams en compañía de tres curiosas mascotas: tres cachorros de leones, que acogieron tras verse obligados a matar a sus padres. Los cachorros pasan a formar parte de sus vidas, hasta que las autoridades keniatas les obligan a desprenderse de ellos, salvo de la pequeña Elsa que es la única que premanecerá con George y Joy. Esta película de James Hill tuvo mucha repercusión en su época, y dio lugar posteriormente a una serie televisiva.
En el año 1968 obtiene su segundo Óscar a la Mejor Banda Sonora Original por El león en invierno, película de género histórico que se inicia en la Navidad de 1183 cuando El Rey de Inglaterra, Enrique II (Peter O´Toole) celebra una fiesta y ordena por tal motivo que su esposa, Leonor de Aquitania (Katherine Hepburn), regrese con él al castillo de Chinon después de diez años de encierro. Pero el reencuentro no es nada fácil, porque Enrique II vive con su joven amante Alais, Adela de Francia, y además entre éste y su esposa la reina existe una relación de pasión-odio, que complica bastante la situación. A ello hay que añadir que el Rey reúne a sus tres hijos para decidir quién será su sucesor: el hijo mayor Ricardo (Anthony Hopkins), futuro Ricardo Corazón de León y favorito de la reina Leonor; el segundo de los hijos, el manipulador Geoffrey, futuro Godofredo II de Bretaña; y por último, el joven Juan, conocido como "Juan sin Tierra" (Juan I de Inglaterra), el favorito de Enrique II.
En 1971, es nominado al Óscar por "María, Reina de Escocia", en 1985 obtiene su tercera estatuilla por "Memorias de África" y en 1990, de nuevo vuelve a ser premiado con el Óscar a la Mejor Banda Original por "Bailando con lobos", película ambientada durante la Guerra de Secesión americana, basada en la novela homónima de Michael Blake y con la que acabamos el programa de radio. El teniente Dunbar (Kevin Costner) es enviado por sus superiores a un puesto en el que se ve obligado a estar solo en pleno territorio indio. Estando allí se familiariza con la compañía de un lobo, que se convertirá en su fiel amigo (Calcetines) y luego entabla contacto con una tribu siux de la zona en la que vive una mujer blanca de la que termina enamorádose el teniente Dunbar, llamado por los siux "El que baila con lobos".

miércoles, 26 de mayo de 2010

Miércoles Popkesí: 50 años de España en Eurovisión y visita al estudio de radio de los alumnos de 6º de EPO del CEIP Josefa Mateo









Antes de dar paso al comentario del simpático programa de Alfonso Romero sobre Eurovisión, quisiera decir que nos han visitado al principio del programa los alumnos de 6º de EPO del CEIP Josefa Mateo que realizaban la Jornada de Transición con el objeto de familiarizarse con nuestro centro en el que cursarán a partir del año que viene sus estudios de Secundaria y con posterioridad el Bachillerato.
El espacio Popkesí se ha centrado hoy en el Festival de la Canción de Eurovisión, que nació en el año 1956 y que desde aquella fecha sólo permite la participación de los países que pertenecen a la Unión Europea de Radiodifusión. España participa por primera vez en 1961 con Conchita Bautista.
"Tras siete participaciones, en el 68, Massiel y su popular La-la-la consiguen el primer triunfo para España convirtiéndose en una auténtica heroína nacional. España demostraba a toda Europa que era moderna y que podía codearse con los mejores. Luego, las malas lenguas comentaron que Fraga, a la sazón Ministro de Información y Turismo había huntado pero bien a los jurados europeos. Lo cierto es que Massiel, que intervino en sustitución de Serrat que quería cantar en catalán, hizo una interpretación memorable y por 1 punto ganó en casa al favorito Cliff Richards y su "Congratulations" en un festival que siempre sería recordado como el mejor de la historia para España.

En el 69 España organizó el festival por haberlo ganado el año anterior. Lo presentó Laurita Valenzuela desde el Teatro Real de Madrid, y nuestra representante fue Salomé acompañada por los "Valldemosa" en los coros y su "Vivo Cantando". Salomé volvió a ganar produciéndose un cuádruple empate entre España, Inglaterra, Holanda y Francia. En la retina de los españoles siempre quedará Salomé moviendo el traje celeste de canutillos de cristal de 14 kilos de peso y Massiel entregando los premios enfundada en un abrigo de chinchilla. Es el único festival organizado por España lo que sirvió de escaparate de cara de Europa.

En el 71 España quedó segunda gracias a la memorable interpretación de Karina que lo dio todo en el escenario, con su célebre traje de la gatera, cantando “En un mundo nuevo” una canción de Toni Luz con los arreglos del malogrado Waldo de los Ríos. Karina había sido elegida por TVE en un concurso al estilo de OT pero con gente conocida, llamado “Pasaporte a Dublín”. En el 77, y en plena era de grupos inaugurada por "Abba" en el 74, España envía a un solista, Micky con la divertida y pegadiza Enséñame a cantar” y con una estética muy “Hippilonga” donde destacaba el desparpajo de Micky, la chica tocando el banjo y uno con bigote soplando una botella. Micky quedó en un honroso noveno lugar.

Saltamos al 86 y España envía al grupo pop Cádillac, que ya entonces era muy conocido con éxitos como "Pensando en ti "o "Arturo". Su líder, José María Guzmán, componente de "Cánovas, Adolfo, Rodrigo y Guzmán" es una de las grandes voces de la música española lo que se reflejaba en las canciones del grupo. La canción, Valentino, no pasó de un mediocre décimo puesto que supo a poco aunque ya el festival no estaba en sus mejores momentos. Dos años más tarde, en el 88, España envía a la Década Prodigiosa que decide acortar su nombre para la ocasión y pasar a llamarse La Década. Como eran 8 y en Eurovisión sólo pueden participar 6, dos componentes se quedaron fuera. La canción era La Chica que yo quiero pero TVE decidió titularla Made in Spain. Después de tanto jaleo, sólo quedaron undécimos en un año que ganó la por entonces desconocida Celine Dion. Lo cierto es que la canción era muy alegre y muy ochentera con una indumentaria y una coreografía muy de la época. Todos recordaremos al inefable Carmelo dando vueltas como una peonza por el escenario. Qué tiempos!!!

En el 90 España se decide por enviar a las hermanas Toñi y Encarna Salazar o lo que es lo mismo Azúcar Moreno, ya por entonces bastante conocidas y a las que su tema Bandido que fusionaba el pop internacional con los ritmos aflamencados catapultó a la fama. Su actuación es recordada por producirse el fallo técnico más sonado en la historia del certamen. A partir de ese año, los participantes podían llevar parte de la instrumentación pregrabada. Cuando salieron las Azúcar Moreno, que actuaban en primer lugar, el sonido no estaba preparado y la orquesta no podía sincronizarse con la cinta. Encarna y Toñi aguantaron sin cantar y, sin descomponerse, abandonaron el escenario para volver a salir y, ya de forma correcta, defender su Bandido como dos leonas y quedar en quinto lugar recibiendo votos de casi todos los países participantes. En el 93, España envía a una cantante nueva con una voz extraordinaria, la portuense Eva Santamaría que defendió la canción Hombres, al parecer nacida en una discusión entre ella y el compositor Carlos Toro en la ciudad de los Ángeles en la que se grababa el que hasta ahora es el único disco de Eva. Logró un meritorio undécimo lugar, dedicándose desde entonces a la copla. La canción, muy bien defendida por su intérprete, tenía una letra un tanto polémica y en España pasó desapercibida.

Y terminamos en 2002, el año de la esperanza y de la decepción. España envió a Rosa, ganadora en olor de multitudes de OT1, el programa musical de mayor éxito en la historia audiovisual española. Rosa, acompañada de sus compañeros Geno, Gisela, Chenoa, Bustamante y Bisbal a los coros, logró reunir frente al televisor a más de diez millones de espectadores para ver el festival, algo que no ocurría desde los 70. La canción Europe´s living a celebration, un himno a la solidaridad europea, quedó séptima lo que supuso una decepción pues ¾ partes de los españoles confiaban en el triunfo de Rosa. Desde entonces todo ha ido cuesta abajo y sin frenos.
Bueno, y ya nos despedimos deseando la mejor de las suertes a nuestro representante de este año Daniel Diges y su "Algo Pequeñito" en la participación nº 50 de España en el festival. "


(Alfonso Romero)

martes, 25 de mayo de 2010

Martes Clásico: Richard Wagner

El programa Martes Clásico de esta semana ha estado dedicado al compositor alemán Richard Wagner (1813-1883), quien con tan solo 4 años de edad comenzó su educación formal y gracias a su maestro empezó a amar desde muy pequeño el mundo de la Antigüedad griega. Con 9 años recibió las primeras lecciones de piano y se inició en el apasionante mundo de la creación musical. En 1831 se inscribió en la Universidad de Leipzig para estudiar música y descubrió la obra de Beethoven que fue determinante en su carrera. Sus primeros pasos como compositor estuvieron centrados en la música instrumental. El 1834 compuso su primera ópera, y en 1849 -estando exiliado en Suiza- se dedicó a crear obras en donde se manifiesta ya una gran madurez artística: Tannhäusen, Los maestros cantores y Lohengrin. Precisamente de esta época hemos escuchado el preludio de Los maestros cantores de Nurenberg, que es una pieza de carácter cómico, construida en la tonalidad de Do Mayor, cuya obertura contiene cuatro temas asociados a distintos personajes de la ópera (los famosos "leitmotiv"), por lo que supone un avance del resto del argumento. Después de esta genial obra, seleccionamos la obertura correspondiente a la ópera El holandés errante, en donde el compositor nos sumerge en un clima atormentado y tempestuoso, desde el punto de vista meteorológico y pasional, que sirve de telón de fondo para una historia de maldiciones divinas y sacrificios por amor.

Terminamos el programa con La cabalgata de las Walquirias, obra que forma parte de la Tetralogía "El anillo de los Nibelungos", y en la que se refleja la pasión de Wagner por las historias y las leyendas medievales. En base a un ritmo ternario repetido insistentemente por la cuerda frotada, los instrumentos de viento exponen el tema de la walquiria, ilustrando el tono épico de la tetralogía. El fragmento con el que precisamente damos punto y final al programa de hoy, ha sido muy utilizado en el cine y en la publicidad.
Desde el punto de vista literario habría que añadir que la historia de esta Tetralogía surgió de la fusión de diferentes mitos y de los cuentos tradicionales germanos y escandinavos. En concreto, esta obra partió de la Saga Volsunga o de la Saga de los Volsungos, texto épico islandés en prosa del siglo XIII que se centra como todos los textos de este género en la historia de un héroe, Sigurd.
(Nieves Raya Molero)

Charla sobre CFGM y CFGS dirigida a 4º de ESO.

Hoy martes, 25 de mayo, de 9:15 a 10:15, ha tenido lugar en nuestro centro, una charla impartida por el Director del IES José Cabrera, de la localidad de Trebujena, para acercar a nuestros alumnos de 4º de la ESO la oferta educativa de Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, además de la amplia oferta de trabajo existente una vez concluidos dichos estudios. Dicha charla se ha centrado en los Ciclos Formativos de Grado Medio de Técnico en Cocina y Gastronomía y Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, y en cuanto a Grado Superiores, los ciclos de Técnico Superior de Desarrollo de Aplicaciones Informáticas y Técnico Superior de Imagen para el Diagnóstico. Desde el Dpto. de Orientación se felicita a los alumnos de 4º por su buen comportamiento cada vez que se realizan actividades de este tipo.
(Mercedes Fernández Rodríguez, Jefa del Dpto. de Orientación)

lunes, 24 de mayo de 2010

EXPOSICIÓN DE REDES MODULARES EN 3D EN LA BIBLIOTECA



Los alumnos de 4º de ESO que cursan la materia de EPV, inmersos en el estudio de las formas básicas del diseño, han realizado este trabajo creativo denominado “Red Modular 3D”. Partiendo de las formas geométricas más sencillas, cuadrados, rectángulos, círculos y triángulos equiláteros, y tras aplicarles algunas de las transformaciones más elementales, como son la traslación o el giro, los alumnos han desarrollado sobre un soporte plano redes modulares básicas. Para ello han necesitado poner en práctica sus conocimientos sobre Geometría Plana y sobre el uso de los instrumentos de precisión que se emplean en esta. Después de la realización de varios bocetos, en los que se prueban diferentes combinaciones de tamaño, color y posición de los elementos que se van a incluir, los alumnos han utilizado técnicas mixtas para el acabado de los trabajos. Cabe destacar el uso de técnicas pictóricas húmedas, como la témpera y el acrílico, así como la utilización de materiales de reciclaje y otros elementos diversos que nuestros alumnos han sabido utilizar con una intención muy diferente a la que estamos acostumbrados a ver, aproximándose, de este modo, al arte contemporáneo actual.
(Selene Fernández. Jefa de Dpto. de EPV)


Punto Hits

En el habitual programa de radio de los lunes "Punto Hits", hay que destacar especialmente el magnífico Tiempo de ciencia de Concha Román en el que se han abordado efemérides del ámbito científico-tecnológico de esta semana y una importantísima noticia que salió a la luz el pasado 21 de mayo:

El 24 de mayo 1543 fallece Nicolás Copérnico astrónomo y matemático polaco que estudió la primera teoría heliocéntrica del Sistema Solar. Su libro, “De revolutionibus orbium coelestium” (“De las revoluciones de las esferas celestes”), es usualmente concebido como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución. Por su gran contribución en el campo de la astronomía, en 1935 se decidió en su honor llamarle “Copernicus” a un cráter lunar. El modelo heliocéntrico es considerado una de las teorías más importantes de la ciencia occidental.

El 27 de mayo de 1910 muere Robert Koch, bacteriólogo alemán, quien descubrió la bacteria productora del ántrax o carbunco. Se hizo famoso por descubrir el bacilo de la tuberculosis en 1882 (denominado “bacilo de Koch” en su honor) así como también el bacilo del cólera en 1883 y por el desarrollo de los postulados de Kock, que establecen las bases que para que un organismo sea considerado la causa de una enfermedad. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1905. Es considerado, junto con Pasteur, el fundador de la bacteriología y el que sentó las bases de la microbiología moderna.

Y por ultimo, esta semana no podemos dejar pasar un magnifico avance científico que salió a la luz el 21 de mayo de 2010. Si, habéis oído bien, el viernes pasado científicos en Estados Unidos anuncian la creación de la primera célula artificial. La bacteria que acaba de salir de los laboratorios de Craig Venter (uno de los padres del proyecto del genoma humano) es casi pura química: su genoma ha sido sintetizado en el tubo de ensayo de la primera a la última letra. La primera "célula sintética" se llama Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0, para distinguirla del Mycoplasma mycoides a secas, que es la bacteria natural en quien se inspira. Los principales proyectos de Venter son energéticos, como diseñar un alga que fije el CO2 atmosférico y lo convierta en hidrocarburos, utilizando la energía de la luz solar para ello. Otros proyectos persiguen acelerar la producción de vacunas y mejorar los métodos de producción de ciertos ingredientes alimentarios, y de otros compuestos químicos complejos. También diseñar microorganismos que limpien las aguas contaminadas. Asimismo, el trabajo también plantea otras cuestiones no menos relevantes, sobre seguridad pública, bioterrorismo y propiedad intelectual. La célula sintética es un avance científico poderoso y ahora mismo, es muy difícil predecir el alcance de una tecnología como ésta.

A lo largo de todo el programa hemos escuchado diversos temas correspondientes a los grupos Jarabe de palo y La quinta estación, a la cantante mexicana Julieta Venegas, y a petición de muchas alumnas del centro - a las que les supo a poco el monográfico de la semana pasada- hemos puesto uno de los temas de la banda sonora de la serie argentina "Patito feo". Por último, como todos los lunes hacemos desde la radio una recomendación lectora, y en este caso hemos hablado de la mesa de préstamos de la biblioteca dedicada esta semana a obras de teatro: nuestros alumnos pueden acercarse a la biblioteca para leer a Federico García Lorca (Bodas de sangre o La casa de Bernarda Alba), José Zorrilla (Don Juan Tenorio), Cervantes (Entremeses), Alonso de Santos (Bajarse al moro), Alejandro Casona (La dama del alba) o Miguel Mihura (Tres sombreros de copa), una selección de autores y de títulos realmente estupenda.

viernes, 21 de mayo de 2010

Jornadas de Puertas Abiertas en la Universidad Pablo de Olavide


El jueves 20 de mayo los alumnos de 4º de ESO visitaron la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla con el objetivo de dar a conocer esta joven universidad pública andaluza (con tan sólo 13 años de funcionamiento), en la que nuestros alumnos pueden encontrar una alternativa que les ayude a construir su futuro. A lo largo de toda la mañana, se realizaron las siguientes actividades:

  1. Presentación de dicha Universidad a cargo del Vicerrector de Estudiantes y del Vicerrector de Estudios, acercamiento al nuevo espacio europeo de estudios superiores, y explicación de los diferentes servicios que se prestan.
  2. Visita a un stand informativo, donde tuvieron la oportunidad de informarse de todos los grados que oferta la universidad, de las becas, de los accesos, etc.
  3. Paseo guiado por la Universidad, enmarcado dentro del programa "Lazarillo" en el que alumnos del propio recinto universitario se encargan de la explicación de todos los espacios: aularios, sala de audiencia para simulación de juicios, pistas deportivas, zonas de oficinas, laboratorios experimentales, gimnasio, etc.
Realmente fue una visita estupenda y los alumnos aprendieron muchísimo.



(Mercedes Fernández Rodríguez, Jefa del Dpto. de Orientación)

NERUDA EN LA BIBLIOTECA

Por el Día del libro, exposición en biblioteca de dibujos que ilustran poemas de Pablo Neruda pertenecientes a “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. Una ilustración es una imagen que acompaña a un texto. Los alumnos de 4º de ESO, al ilustrar estos poemas, tenían como objetivo condensar en una sola imagen las sensaciones y emociones que los versos de Neruda les transmitían, o en cualquier caso, complementar con esta ilustración los versos del poeta. Los pasos para la elaboración de las ilustraciones fue el siguiente: lectura y análisis de los poemas, extracción del mensaje que se quiere plasmar, lluvia de ideas (elementos que deben a parecer en la ilustración), documentación en Biblioteca (estudio de libros ilustrados, similitudes con el cómic), desarrollo de bocetos y por último la creación final de la ilustración.

Selene Fernández
(Jefa de Dpto. de EPV)

jueves, 20 de mayo de 2010

DE CÓMO VOLVÍ A SER ALUMNA

Durante el 3er. Trimestre he vuelto a ser alumna y, aunque parezca una contradicción, he sido alumna de mis alumnos. Me explico. Durante un periodo importante del trimestre, me he sentado "en el otro lado" y han sido los alumnos de 2º Bchto., de la materia Literatura Universal, los que han tomado la palabra... y la pizarra y la pantalla del ordenador y el control de Internet y... me han explicado (también al resto de sus compañeros)y expuesto contenidos de diversas obras de la Literatura Universal. Esta vez, el tema era de propia elección. Yo, por una vez relajada,tranquila, me he sentado a escuchar, a leer, a mirar y a descubrir obras, personajes, rostros, historias, contextos que desconocía y que, en ocasiones, me eran ajenos.
- Arantxa Sánchez nos ha llevado, a través de la saga Crepúsculo, a la novela de misterio y terror, ahondando en el controvertido personaje del vampiro. Por cierto, nos dejó bien claro que prefiere a los vampiros (sobre todo si se llaman Edward) que a los hombres lobo y nos contagió las ganas de leer las novelas.
- Fco. Jesús Pacheco nos introdujo en el género del cómic, y en concreto en el cómic americano de superhéroes. Su preferencia por Batman es incuestionable (no por Robin, por cierto) y, además de las historietas, dio mucha importancia a la película que ya anuncia el declive e, incluso, la revisión del héroe: El Caballero Oscuro.
- Jennifer Torres eligió un subgénero narrativo bastante vilipendiado, pero que no deja de ser atractivo y con legión de lectores. Me refiero a la novela rosa y romántica. ¿Quién no ha soñado con su príncipe (o princesa) azul?.




- Alicia Rodríguez expuso el tema de la novela del boom hispanoamericano, centrándose más en aquellas obras en las que el realismo mágico tuvo mayor presencia. Gabriel García Márquez y Alejo Carpentier, entre otros, han sido autores elegidos en esta exposición.







- Manuel Castell tenía especial interés por la obra El código Da Vinci. Había visto la película y le había llamado la atención. Nos aclaró muchos aspectos de la misma, entre otros, el subgénero narrativo en la que se la encasilla: es una novela detectivesca de Esoterismo Nueva Era. Curioso, ¿verdad?

- Fco. Luis Sánchez nos arrastró con su pasión por El Señor de los anillos a la Tierra Media y llenó el aula de hobbits, elfos, enanos, trolls, orkos y un interminable etcétera. Cientos de personajes, todos con sus imposibles nombres (que Francisco conoce a la perfección y sin equivocarse), todos con sus propias historias... y, en medio de todo, la búsqueda de un anillo. Los textos de Tolkien entraron en la clase y la fantasía casi Negritanos hizo olvidar que teníamos que seguir con nuestra tareas cuando sonó el timbre.

- Moisés Marrufo nos decía que admiraba a Nicolás Maquiavelo, porque lo que había leído en El príncipe le parecía de total vigencia hoy en día. ¿Cómo una obra escrita en el Renacimiento italiano podía reflejar el alma, las ideas y métodos de los líderes y dirigentes de ahora en todo el mundo? Así nos lo demostró Moisés, con su mirada curiosa y su poca confianza en la bondad del ser humano (esperemos que la vida le demuestre lo contrario), a través de la lectura de textos de la obra citada que nos trajo a clase durante su exposición.



- Luis Manuel DuránNegrita prefirió el tema del amor. Eligió a un autor italiano que comenzó su trabajo en televisión y que ha escrito varias novelas que han tenido gran éxito editorial. Me refiero a Federicco Moccia, muyNegrita de moda en estos días por el estreno en España de una de sus novelas, Perdona si te llamo amor. Luis se centró en otra, en A tres metros sobre el cielo (así se sentía el protagonista, Step, cuando estaba con su amada Babi) y, aunque no nos quiso desvelar el final, parece que sí, que el amor lo puede todo, a pesar de que no siempre acaba bien.
Las exposiciones han incluido textos, presentaciones en power-point, información desde Internet o bibliografía sobre los temas; pero, sobre todo, referencias al cine. Parece que nuestros alumnos parten de la gran pantalla y luego buscan la obra escrita. Cine y literatura otra vez de la mano.

Yo, por mi parte, les agradezco estas clases de Literatura, que es lo que más me gusta. Gracias a ellos he descubierto obras a las que, probablemente, jamás me hubiera acercado. Nada como la pasión por un objeto para contagiar las ganas de conocerlo.

Antes de terminar, quiero aprovechar este espacio para felicitar a estos alumnos. Los felicito por su interés en una materia que parece "pasada de moda", que tiene fama de aburrida y fastidiosa, los felicito por su trabajo durante todo el curso, por su constancia, por su participación y por un clima inmejorable en la clase. Los últimos textos que hemos leído han sido poemas de Mario Benedetti. Un gran poeta para terminar un buen curso.
(En la foto falta Arantxa, pero como si estuviera)
Muchas gracias a todos. Alumnos como vosotros hacen que el ser profesor tenga un sentido más allá de una mera profesión.












CELEBRAMOS EL DÍA DE EUROPA


Un 9 de mayo de hace 60 años (1950) Robert Schuman (ministro francés de Exteriores por aquel entonces) realizó un discurso que un año después, con la firma del Tratado de París, daría como origen y con el paso de los años a lo que hoy conocemos por la Unión Europea.

Desde el Departamento de Francés y en colaboración de los alumnos y alumnas de 4º de E.S.O. y de 1º de Bachillerato, hemos realizado una pequeña exposición en la entrada del centro para celebrar y conmemorar dicho día. Para ello, los 27 países de la UE han sido representados en carteles con sus características más importantes (situación geográfica, población, cultura, política, etc.) con el objetivo de que no sólo los que los han realizado se acerquen un poco más a la realidad internacional de nuestro continente sino que, además, toda la comunidad educativa del I.E.S. Laguna de Tollón pueda acceder a dicha información, ya sea como curiosidad hacia los países de la UE o como primer acercamiento a todo lo relacionado con ella y los países que la integran. Además, otros dos carteles centrales, a modo introductorio, han sido expuestos con el fin de plasmar en qué consiste la UE, sus instituciones y algunas curiosidades como el himno de la UE o el mito de Europa.
Esperamos que todos hayan disfrutado con dicha exposición, de lo más variada e imaginativa, con la que los alumnos y alumnas de Francés han querido aportar su granito de arena para celebrar este día.
José Manuel Camacho Navarro.
(Jefe del Dpto. de Francés)

"El diario de Bridget Jones" en jueves de cine

Después de dos semanas desastrosas por problemas técnicos, y en las que fue imposible realizar el habitual Jueves de Cine, por fin hoy lo recuperamos, aunque sin la presencia de nuestro querido Javier Tinoco, dado que se encuentra hoy de visita en la Universidad Pablo de Olavide con los alumnos de 4º de ESO. No obstante, hemos decidido continuar con nuestra programación semanal y hoy en el espacio de cine vamos a hablar de El diario de Bridget Jones.
Se trata de una película basada en la novela homónima de la escritora inglesa Helen Fielding, gran admiradora de Jane Austin, quien admite abiertamente que se inspiró en cierta manera en Orgullo y prejuicio para crear esta novela. Curiosamente, confiesa la escritora que el personaje de Bridget Jones nació en una columna que ésta tenía en periódico “London´s Independent”, de ideología liberal, en la que todos los columnistas escribían de política, menos ella que hablaba de una chica que no encontraba sus panties por las mañanas y que estaba obsesionada con rebajar kilos. A partir de ahí, y en contra de lo que esperaba la propia escritora, que llegó a pensar que la echarían de la redacción del periódico, sus comentarios tuvieron gran éxito. Ese fue –por tanto- el origen de la novela, y de su colaboración en el guión de la película junto a Richard Curtis, guionista de otras estupendas comedias como Notting Hill, Love Actually, y Cuatro bodas y un funeral.

El diario de Bridget Jones nos cuenta la historia de una chica inglesa de 30 años (casualmente la actriz que interpreta este papel- Renée Zellweger- cumplió también esa edad poco antes rodar la película), que está insatisfecha con su físico, sigue soltera con esa edad, hecho que le produce una gran ansiedad, siempre se enamora del hombre equivocado, y para colmo tiene una madre insoportable que pretende solucionarle la vida casándola con el abogado Mark Darcy. Las únicas cosas que hacen más agradable la existencia de Bridget son la lectura de libros de autoayuda, la bebida, sus amigos tan solteros como ella y su nuevo diario en el que expresa su inestable estado de ánimo:
"Quizá la comida y el peso son como el ajo y el aliento pestilento: si comes varias cabezas enteras, tu aliento no huele; igual que si comes mucha cantidad no ganas peso. una teoría extrañamente alentadora, pero que crea una situación confusa. Agradecería que me sacaran todas estas teoría y que me hiciesen una limpeza a fondo" (Fielding, Helen: El diario de Bridget Jones, 2000, De Bolsillo, p.133)
"Una vez empiezas a pensar que estas envejeciendo, ya no ha marcha atrás. De repente ves la vida como unas vacaciones, en que cuando ya ha pasado la mitad, todo empieza a acelerarse hacia el final. Siento que tengo que hacer algo para deterner mi proceso de envejecimiento, pero ¿qué? No puedo pagar un lifting. Estoy inmersa en un dilema, ya que tanto engordar como hacer régimen contribuyen al envejecimiento." (Fielding, Helen: El Diario de Bridget Jones, 2000, De Bolsillo, p.156)

Decíamos antes que este libro fue llevado al cine, concretamente en 2001, siendo protagonizada por Renée Zellweger en el papel de Bridget, Hugh Grant interpretando al agresivo Daniel Cleaver, Jefe de la Editorial en la que trabaja la joven, y de quien ésta se enamora inicialmente, llegando a tener un pequeño romance; y Colin Firth como el abogado Mark Darcy, que es con quien la madre de Bridget pretende casarla. Pero la protagonista, se desengaña de nuevo y está lejos de haber encontrado al hombre de su vida ya que el mujeriego y conquistador Cleaver la abandona por otra y Bridget vuelve a quedarse sola como antes. Entonces, aparece de nuevo en escena el señor Darcy, que asegura amarla tal y como ella es.

VÍNCULOS CON JANE AUSTIN. Comentábamos al principio del artículo que la escritora había confesado en varias entrevistas que Orgullo y prejuicio la había inspirado, especialmente la adaptación televisiva para la BBC del año 1995, y esta inspiración se puede observar en varios elementos: Colin Firth fue elegido como Mark Darcy, ya que interpretó al Sr. Darcy en la adaptación de la obra anterior,en la página 256 del libro se cita la obra ("Acabo de salir por cigarrillos antes de cambiarme para el Orgullo y prejuicio de la BBC.."), la protagonista se encuentra dividida entre un hombre encantador, pero nada recomendable (el personaje interpretado por Hugh Grant, que en la obra de Austen sería el Sr. Wickham) y un hombre respetable llamado señor Darcy, interpretado en la película por Colin Firth. Del mismo modo, la madre está obsesionada con el casamiento de su hija por puro interés sin pensar en los sentimientos, pero el padre-como sucede en el libro de Austen- permanece alejado de la neurosis de su esposa y comprende perfectamente a su hija.

¿CUÁL ES LA CLAVE DEL ÉXITO DEL PERSONAJE PRINCIPAL Y DE LA OBRA EN GENERAL? Se trata de un personaje de carne y hueso. Una gran cantidad de mujeres se sintieron identificadas con las vivencias de Bridget, porque es soltera, moderna, independiente, ha llegado a los 30 sin estar casada y sin tener hijos, quiere tener una vida sexual libre, pero sin embargo espera su príncipe azul, está obsesionada con el peso y con su imagen, aunque reniega en el fondo, y de las mujeres perfectas de las revistas y cuando le entra la “depre” se harta de beber, de fumar y de comer, cosa que anota pormenorizadamente en su diario.
Y para terminar, algunos datos curiosos sobre la película:
  • COSAS DEL CASTING: En principio a algunos críticos no les pareció adecuado que una actriz estadounidense interpretara el papel de una joven inglesa, y Kate Winslet estuvo a punto de interpretarlo, pero en ese momento tenía 25 años y era demasiado joven. Sin embargo, la elección fue acertada y Renée Zellweger fue nominada al Óscar como mejor actriz.
  • SACRIFICIOS QUE TIENEN QUE HACER LOS ACTORES: La protagonista tuvo que engordar para interpretar el papel, y hablar con acento inglés.
  • DOS CAMEOS MUY INTERESANTES: La película incluye los cameos del escritor angloindio Salman Rushdie (representante del realismo mágico indio y autor del polémico libro Versos satánicos), y del actor Jeffrey Archer que hacen de ellos mismos.


En cuanto a la banda sonora que hemos estado escuchando a lo largo de todo el programa, hay que decir que incluye dos canciones que fueron promocionadas como sencillos, "Out Of Reach" de Gabrielle y"It's Raining Men" de Geri Halliwell, y Robbin Williams contribuyó con dos canciones a la banda sonora y la cantante Sheryl Crow contribuyó con una. Además el álbum ganó 5 premios Grammy, incluyendo mejor interpretacion vocal pop femenino para Reneé Zellweger.
Por último, la secuela de Bridget Jones, Al borde de la razón, se estrenó con los mismos actores principales en el año 2004.
Y una cosa más: dedicamos este programa a Yolanda Jiménez, que es una gran conocedora de la obra de la obra de Jane Austin, escritora inglesa del siglo XIX a la que hemos hecho anteriormente referencia.

miércoles, 19 de mayo de 2010

"Las Escarlatinas" en Miércoles Popkesí


Hoy protagoniza nuestro popkesí Las Escarlatinas, un grupo femenino, de la discográfica Siesta, formado por Almudena López, Belén Estrada, María González y Lúa Ríos con dos discos en el mercado. En Las Escarlatinas se alternan sus cuatro componentes como solistas en las diferentes canciones aunque no hay grandes diferencias entre ellas. En el grupo predominan las voces y las cuatro hacen coros creando texturas que afectan al estado de ánimo como en la nostálgica y preciosa Adiós al pop dedicada a la movida ochentena de Madrid en la que se dice “No olvides que esto va a morir, el pop deja de existir” . Las canciones de Las Escarlatinas están compuestas por compositores de la talla de Alberto Matesanz, Fernando Márquez o Sergio López de Haro entre otros. En Las Escarlatinas se notan influencias de Kikí d´akí, las recordadas Vainica Doble, Nosoträsh, La Monja Enana, La Buena Vida, Pauline en la Playa, o Los Fresones Rebeldes, grupos que en su mayoría ya han pasado por el Popkesí. Sus letras son realmente fatásticas como puede comprobarse en el primer tema de su primer cd (A todo color del 2005), Buscando relax, una canción inédita de dos iconos del pop hispano como son Carlos Barlanga y Fernando Márquez; o en la canción Lloraré, que tiene una melodía muy pegadiza y una letra melancólica y triste.

Una de las razones por las que dedicamos este programa a Las Escarlatinas es porque merecen ser conocidas y reconocidas por un público quizá fagocitado por el marketing de las multinacionales ya que como ellas escriben en la contraportada de uno de sus discos: "No entendemos ni jota de lo que está pasando con la música". Como curiosidad, y haciendo un guiño a la afición madridista del centro, se ha seleccionado el tema Sueño merengue, deseándoles que la temporada que viene se cumplan todos sus sueños merengues porque en ésta… bueno lo dejamos porque, como díría una gran madridista de 2º A, para no discutir no debe hablarse ni de política ni de fútbol.

En 2008 sacan su 2º disco, Al galope, que supone un cierto cambio, pues se nota la producción de Guille Milkiway, -el de la Casa Azul-, haciendo su pop más brillante y chispeante aunque siguen cantando a las cosas de siempre como el amor o la cotidianidad en un disco todavía mejor que el primero. De este álbum hemos escuchado: La sonrisa del chico de deportes, dedicada a nuestro compañero Pedro Domínguez para que siempre nos ilumine con su rotunda presencia y su sonrisa entrañable; Mi buhardilla six en la voz más identificable, la de Lúa Ríos, hija del rockero español por excelencia, Miguel Ríos; la mejor canción del grupo, Dormir o morir, una versión de la banda coreana "Misty Blue", una auténtica explosión de color y un canto a Madrid;como guiño a la Casa Azul que cantaban “Cerca de Shibuya” oímos Las Vírgenes Shibuyas; terminamos con Una pequeña inundación y con el deseo de que este fantástico grupo no quede relegado al cajón de las rebajas más tiradas. Sus componentes, sus canciones, su producción y su cuidadísima presentación no lo merecen. (Alfonso Romero)